10/23/2019

Breves reflexiones sobre el poliamor

Creo en el poliamor y defiendo el derecho a disfrutarlo responsablemente y sin menoscabos de los derechos de las otras personas.
En este momento de mi vida y después de varias experiencias identifico algunos desafíos para que sean exitosas. Cuando me refiero al éxito no digo que dependan de un tiempo límite sino de la calidad y de los aprendizajes de las vivencias poliamorosas. 
Dichos desafíos no son una receta y depende mucho del pacto que hayan establecido quienes integran la relación:
1. Abrir una relación monogámica a una poliamorosa debe partir de la confianza, el amor y la solidez del proyecto de vida de la pareja.
2. Nunca integre a personas con enfoques monogámicos y hetero normativos.
3. Mantenga  alejada a  personas inmaduras, interesadas y simuladoras.
4. Evite a personas en el closet. Uno de los aspectos más importantes es poder construir una intimidad y un compromiso con libertad y la menor interferencia de los prejuicios sociales.
5. Busque el mayor equilibrio posible en la atención a las necesidades afectivas, materiales y espirituales de quienes integran la relación. Nunca haga sacrificios en detrimento de su propia felicidad y bienestar.
6. Sea transparente, construya relaciones de confianza en relación a la vida sexo-erótica y considere que cada cuerpo es diferente y que el erotismo no se centra únicamente en los genitales y la penetración.
7. Construya una intimidad basada en el diálogo y la confianza y libre de coacción y de estereotipos de género.
8. Considere enfrentar las miradas sospechosas y los prejuicios de amigos, familiares, instituciones e Iglesias.
9. Disuelva el vínculo con sinceridad y mitigando el dolor de los integrantes. Nadie está obligado a continuar en una relación no satisfactoria. Todas las personas deben tomar parte en ese proceso. Los descendientes, sobre todo si son menores, deben sufrir  el mínimo impacto negativo posible.
10. Las diferencias de edad pueden dinamizar las relaciones pero hace compleja la negociación de intereses individuales y colectivos, así como la idealización del cuerpo deseable y del amor romántico.
11. Una relación poliamorosa no es un espacio de acogida ni de reeducación de personas con baja autoestima e inseguras, no tiene un sentido utilitario ni ganancial. Se construye bajo los afectos, el erotismo, el apego y un compromiso de un proyecto de vida juntos.

Santos Suárez, 23 de octubre de 2019

10/13/2019

Salir del clóset y el goce de la dignidad

Por estos días he reflexionado profundamente sobre el complejo proceso de salir del clóset. Las personas que no somos heterosexuales atravesamos un camino difícil a lo largo de nuestra existencia.
Mostrar lo que somos, sin miedos, es un derecho inalienable. Sin embargo, ese proceso requiere de mucho coraje y determinación.
Muchas personas viven en la mentira, niengan su propio deseo erótico y reprimen sus prácticas sexuales. Para algunas parece cómodo, la mentira los mantiene en su zona de confort heterosexual pero a la larga se termina complaciendo los deseos de otras personas.
Los closets generan sufrimiento, angustia, baja autoestima, vergüenza y no es infrecuente que se genere daños a otras personas como resultado del engaño. Una mentira genera otra y así sucesivamente. De esa manera no hay disfrute de la libertad personal. El derecho de no mostrar nuestra sexualidad tal y como la sentimos concluye cuando se produce daños a otras personas.
Salir del clóset tranquiliza el espíritu y aunque se sufra en el proceso, siempre será mejor vivir con la verdad.
Nunca dejamos de salir del clóset, es por eso que se trata de un ejercicio permanente. Nuestras relaciones sexo eróticas enfrentarán siempre la mirada sospechosa en nuevos escenarios y momentos. Si pensamos que la heterosexualidad está cargada de tantos otros closets vale la pena vivir plenamente tal y como sentimos que somos.(Santos Suárez, 13 de octubre de 2019)

5/13/2019

Sobre el 11M, nuestros derechos y desafíos

Me he tomado un tiempo para reflexionar sobre los hechos lamentables que han ocurrido durante la 12 edición de la Jornada contra la Homofobia. Me detengo en este momento con la convicción de que no es un debate acabado.
Soy fundador de las Jornadas Cubanas contra la Homofobia, en los  tiempos en que ya había madurado en mí la idea de que todo el activismo en relación a los derechos sexuales es político;  por lo tanto,  estará  siempre atravesado por valores e ideologías  políticas específicas. Quien no se sitúe desde este ángulo peca por ingenuidad o pretende manipular la compleja realidad.
Ninguna lucha ideológica  está exenta de contradicciones y el complejo proceso de construcción  de consenso  político  (si es que eso es posible entre cubanas y cubanos) siempre tiene avances y retrocesos.
La marcha no autorizada por el gobierno el pasado 11 de mayo no se produjo únicamente por suspensión por el Estado/Partido de la tradicional conga incluida en los programas de las Jornadas  cubanas contra la homofobia. Los antecedentes y las coyunturas que percibo son:
1. Interlocución vertical y legitimidad únicas del liderazgo CENESEX por parte del Estado/Partido en la lucha contra la homofobia.
El miedo obsesivo y pernicioso por parte del Estado/Partido al liderazgo horizontal y al surgimiento  de grupos LGBT dentro de la sociedad civil colisiona con una gradual toma de conciencia de la ciudadanía sobre los derechos sexuales como derechos humanos. La formación de activistas por parte del CENESEX y las Jornadas Cubanas contra la homofobia han generado una masa crítica de activistas que desborda los espacios institucionales y desafían las doctrinas de control del pensamiento y acción que desde allí se generan. También existen muchas personas de bien que son activistas sin haber estado vinculados a institución alguna.
Desde que  un grupo de activistas introdujimos los Principios de Yogyakarta en 2007, su uso se ha extendido para abogar por políticas no discriminatorias por orientación sexual e identidad de género, acorde a la legislación internacional de derechos humanos. La heterogeneidad de estos grupos incluye muchas posiciones ideológicas que fluctúan entre marxistas radicales, socialdemócratas burgueses, anarquistas y neoliberales y neoanexionistas. También aparecen los mercenarios de siempre que le sirven a cualquier ideología. Para la visión monocroma del Estado/Partido y sus instituciones estas personas no son más que contrarrevolucionarios y se criminaliza cualquier iniciativa que de ellos surja, a nombre de la unidad nacional. No se toma en cuenta que salvo los neoliberales, los anexionistas y los mercenarios, existen muchas personas progresistas que harían avanzar, desde la sociedad civil organizada, las políticas públicas antidiscriminatorias.
Las detenciones arbitrarias, la represión violenta, la censura y el descrédito ni son revolucionarias ni se adhieren a los principios martianos de una República, tal y como se ha refrendado en la reciente Constitución.
2. Las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia han perdido su carácter político y su capacidad de interlocución con las personas con sexualidades y géneros no heteronormativos.
Desde las primeras ediciones surgieron las tensiones en concebir este espacio como celebración o conmemoración política y revolucionaria. El resultado ha sido la celebración y el acercamiento peligroso a la banalidad y a lo que precisamente se ha querido evitar: convertirla en una marcha del orgullo gay cubano con fuerte inspiración clasista y neoliberal. Sin dejar de reconocer que el orgullo por nuestra identidad es una actitud política,  la conga en sí misma ha desvirtuado ese significado y el desfile de sus líderes en automóviles descapotables  de color rosa, las carrozas, el ambiente carnavalesco y la extraña participación  de emporios transnacionales como Google (en la edición 11) son sólo algunos de los elementos más notorios de este punto.
La suspensión de la conga el pasado 11 de mayo y el cambio de la fiesta a la misma hora que tendría lugar la marcha no autorizada, fue una maniobra muy contrarrevolucionaria e irresponsable. La alta participación en la marcha y el seguimiento en las redes sociales por parte de los participantes en la fiesta de lo que acontecía en el Padro hablan por sí sola de la fragmentación y la violencia que pudiesen haberse evitado.
El desfile de más de cien personas, de forma pacífica y coreando consignas a favor de los derechos sexuales y de reconocer los derechos para toda la ciudadanía, sin que se produjeran expresiones contrarrevolucionarias por el paseo del Prado, alejan las declaraciones no fundamentadas (como las que acompañaron la suspensión de la conga) de que la marcha se organizó desde Miami. Lo que sucedió al final, con la burda represión policial y la detención de cuatro personas fue una provocación alejada del sentido de la marcha. Se aprovechó la presencia de los medios y se desencadenaron los lamentables hechos que ahora circulan en las noticias.
Por otra parte, hace más de 6 ediciones que no se producen en La Habana los ricos intercambios públicos con las personas LGBT. Los discursos escritos, la introducción  de otras causas justas pero sin el convencimiento de las personas asistentes, han lastrado la participación  ciudadana. Tal pareciera que música,  cuerpos semidesnudos, transformismo y bailar en la conga son el objetivo fundamental. Lo esencialmente político se ha enclosetado a espacios académicos donde nos cocinamos en la misma salsa.
3. El Estado/Partido ha negociado con los derechos por orientación sexual e identidad de género de forma pendular.
Este punto es también complejo. Sin lugar a dudas, el CENESEX, el liderazgo de su directora Mariela Castro y la voz de numerosos activistas han contribuido a situar los derechos de las personas LGBT en las agendas políticas y en los discursos  de derechos humanos en Cuba. Sin embargo, en el contexto internacional se han mostrado posiciones pendulares.  En 2010 nuestro Estado/Partido tuvo que rectificar su voto en Naciones Unidas cuando se alineó a países del tercer mundo que condenan la homosexualidad con pena de muerte y no la consideraban como causal de ejecuciones extrajudiciales. Desde entonces, nuestros representantes se han ausentado en varias votaciones sobre derechos LGBT, sobre todo en el ECOSOC.
Desde 2011 a la fecha se reconoce la necesidad de eliminar todas las formas de discriminación por orientación  sexual e identidad de género en documentos emitidos por el Estado/Partido que incluye los Estatutos del Partido Comunista  de Cuba y la Ley Código de Trabajo. Sin embargo, desde 2012 a 2013 se generaron serias tensiones por los discursos públicos de numerosos activistas asociados al CENESEX sobre las políticas pendientes, incluyendo el matrimonio  igualitario.  Sobre este  asunto la propia directora del CENESEX ha mostrado opiniones variables de acuerdo a las coyunturas. Su discurso finalmente se perfiló a favor del matrimonio igualitario durante el debate del proyecto  constitucional. Posteriormente supimos que en el mismo periodo la Iglesia Católica había  sido la mediadora en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas  entre los gobiernos  de Cuba y Estados Unidos. En este punto parafraseo al Apóstol: en política lo más importante es lo que no se ve.
Más recientemente, la eliminación del artículo 68 que abría la posibilidad en el Proyecto Constitucional de reconocer al matrimonio igualitario, fue un guiño cómplice del Estado/Partido a los grupos religiosos fundamentalistas, que han tomado fuerza en Cuba y gozaron de toda libertad para manifestarse en contra del mencionado artículo. Mientras tanto,  mantuvieron un férreo control de los activistas asociados a la institución y  no se permitieron acciones de calle contra los discursos de odio religiosos y fundamentalistas. Han pasado los primeros tres meses desde la proclamación de la Constitución y no se percibe ni debate ni acciones concretas para dar cumplimiento a las leyes complementarias que definen la aprobación del Código de Familia en el plazo de dos años. La aprobación de dicha Ley será llevada a referéndum, gracias a las decisiones de nuestros representantes, expertos en dictar políticas a través de decretos leyes en agendas que les son perentorias.
Hago notar que las iglesias cristianas han estado demasiado tranquilas durante la presente jornada, aunque sabemos de buena tinta que muchos de sus proselitistas estuvieron en las inmediaciones de la fiesta organizada por el CENESEX haciendo su trabajo ideológico fundamentalista.
4. La marcha del 11/5 marca un hito histórico en la construcción de un movimiento LGBT cubano
Depende. No es la primera marcha no autorizada. Le anteceden algunas acciones a finales de 1990, la boda entre una persona transexual y un hombre gay y otros intentos poco populares que estaban marcados por intereses de subvertir el orden. La mayoría de esos activistas sin convicción están en los Estados Unidos gracias a las gratificaciones de sus amos políticos. No perdamos de perspectiva que tenemos muchos más acá que harán lo imposible por torpedear todo intento de organización civil que dialogue con el Estado/Partido.
También tenemos ex activistas que viven ahora en el exterior, que son patriotas y quieren seguir participando en la construcción de una Nación soberana y tienen todo el derecho a hacerlo.
Algunos han dicho que lo sucedido el sábado se compara a Mayo del 68 en Paris. Otros han evocado la Rebelión de Stonewall*, cuyo legado ha sido tomado como referente global pero desvirtuado por generarse un movimiento LGBTI universalmente clasista, elitista y que reproduce las esencias de mercado y de dominación patriarcal de la opresión heteronormativa. De hecho en muchos países se ha intentado fundar movimientos y praxis antisistema que se alejan de la derechización ideológica y de la banalización política y comercial del movimiento LGBTI internacional.
Lo que suceda de ahora en lo adelante dependerá de la concertación de acciones y de los aprendizajes que emanen de estas experiencias. La permanencia en vigor de una Ley de Asociaciones limitante y subsumida en la retórica de plaza sitiada más los frágiles mecanismos de participación ciudadana lastran  estas acciones.
Algunos miran la marcha como asunto de ganadores y perdedores y centran su activismo en la oposición al CENESEX y a Mariela Castro. Con esa visión tan estrecha tampoco se puede avanzar mucho. Tener una institución gubernamental que se ocupe de esos temas es necesario, pero eso no limita que se reconozca el derecho a las personas LGBT a autoorganizarse como parte de la sociedad civil, con capacidad de participar y de interpelar las políticas.
La marcha del 11/5 también refleja que Cuba no es Paris del 68 ni Nueva York del 69. Una buena parte de la participación política y el ejercicio de los derechos civiles se hacen en las redes sociales. La convocatoria se hizo viral y a pesar del desenlace final, la gente acudió a expresar sus posiciones en relación a este tema. Decir que todos fueron engañados o confundidos es un desprecio a la inteligencia de las personas y al mismo tiempo debemos tener mucho cuidado sobre a quién (o a quienes) se beneficia con resultados ajenos a nuestras luchas.
Por otra parte, a los que se crean dueños de la Revolución y del pensamiento les informo que en la sociedad cubana ha ocurrido un cambio de época.  Cumplan con la Constitución y devuelvan la Revolución. [Santos Suárez, 13 de mayo de 2019]
*El bar Stonewall Inn fue el epicentro de una rebelión de hombres homosexuales y personas trans contra el acoso de la policía en la ciudad de Nueva York en 1969. En Junio se cumplirán 50 años.

3/30/2019

Activismo póstumo

Un gran activista LGBTI y amigo ha muerto. Rafael Suri, no estará físicamente entre nosotros y merece estas notas, aunque mi duelo sea privado y tenga yo una extraña relación con la muerte y los obituarios.
Rafa, como todos le decíamos, será recordado como un líder, un servidor, un cohesionador de personas muy heterogéneas. Él nos enseñó a amalgamar la política, la religión y el activismo social por los derechos de las personas LGBTI en circunstancias adversas.  Fuimos testigos excepcionales de sus acciones y del prestigio ganado con mucho trabajo en su natal Placetas.
Era perseverante, discreto, pausado. Su ironía era mordaz e inteligente, nunca hiriente. Creía en Jesucristo, en las utopías y en los imposibles. Fue siempre atento, dadivoso y dispuesto a aprender. Rafa siempre me decía que yo era su maestro y su ejemplo. Me honraba siempre con esos elogios alguien quien fue activista antes que yo, con experiencia acumulada a pesar de su corta edad y de quien aprendimos los que fundamos Hombres por la Diversidad (ahora Humanidad por la Diversidad) en 2010.
Quizás por su humildad, por la distancia geográfica, o por sus dotes de servir y nunca pedir, nos mantuvo ajenos al agravamiento de su salud en los últimos tres meses. Hoy me siento en deuda de no haber podido retribuirle profesionalmente.
No creo en el descanso ni en la paz después de la vida cuando el legado de quien muere servirá para tratar con los apáticos, con los despolitizados, contra los pesimistas y contra los fundamentalistas políticos y religiosos. El activismo de Rafa será póstumo pero fecundo. [Santos Suárez, 30 de marzo de 2019]

12/21/2018

Carta abierta al Diputado Raúl Alejandro Palmero Fernández


La Habana, 21 de diciembre de 2018

Raúl Alejandro Palmero Fernández
Diputado de la Asamblea Nacional de Poder Popular
Presidente de la Federación Estudiantil Universitaria

Le escribo tomando en consideración su condición de joven revolucionario, con la doble responsabilidad de representar al estudiantado universitario y al pueblo cubano y como ejercicio de soberanía ciudadana de dirigirme a sus servidores públicos en el proceso de construcción de una República próspera y democrática.
En su intervención durante el debate en comisiones del Parlamento sobre la pertinencia de someter a referendo popular el Código de Familia en el plazo de dos años posteriores a la refrendación de la Constitución, usted ha dicho que “va a ser el pueblo en última instancia quien tome la decisión”.
Su defensa de dicho mecanismo participativo y democrático es digno de alabanza, sobre todo por el predominio del uso de los decretos leyes en la historia legislativa cubana desde 1959.
Le concedo como elector mi sincero apoyo si usted mantiene dicha postura en los numerosos procesos legislativos que ocurrirán a partir de febrero de 2019.
Sin embargo, el contexto en que se produjo su comentario fue en respuesta a la solicitud del diputado Luis Ángel Adán Roble, quien instaba a la realización de una consulta popular y de que se refrendara la Ley Código de Familia a nivel parlamentario.
Su opinión, bajo su responsabilidad legislativa y de ser líder de una organización juvenil de masas, pretende ignorar la alta probabilidad de que el Código de Familia no sea refrendado por el soberano, al incluir el reconocimiento del matrimonio igualitario, el derecho a la adopción y  muchos otros cambios que reconocen, en el marco de la institución familiar, los derechos humanos de las personas con sexualidades no heteronormativas.
Cuando digo “pretende ignorar” lo hago con el debido respeto de que usted no es en lo absoluto ignorante de la lamentable persistencia de un imaginario popular discriminatorio, homofóbico y machista. El estudiantado que usted representa no está exento de tales lastres, infelizmente aprendidos en el seno de sus propias familias y reproducidos en los espacios escolares.
Los tiempos en que las organizaciones estudiantiles participaron en la purga de personas homosexuales han sido felizmente superados. En 1966, el entonces secretario general de la Unión de Jóvenes Comunistas, abogaba públicamente por la expulsión de los homosexuales de la Universidad y manifestaba que dichas personas fueran consideradas por el pueblo como individuos degenerados *.  Lamentablemente, los antivalores morales en relación a este tema persisten y queda mucho por hacer para desarraigar la ideología patriarcal, homofóbica, misógina y racista de nuestro pueblo.
La garantía de los derechos humanos de las personas que por su orientación sexual e identidad de género se sitúan en estratos desventajosos de subordinación hacia una mayoría heterosexual prejuiciada es un acto de justicia en el cual usted tiene una responsabilidad ética y política.
Le pido humildemente ser parte activa de este noble empeño y que logre usted una mirada basada en derechos humanos en el desempeño de sus funciones legislativas y como presidente de la más antigua y revolucionaria organización estudiantil en la historia de la Nación.
Le saludo afectuosamente,

Alberto Roque Guerra

Doctor en Medicina
Activista por los derechos de las personas con sexualidades no heteronormativas
Educador en Derechos Humanos (Equitas, 2008)

* Martín, Miguel. 1966. Tenemos que desarraigar los rezagos de la ideología pequeño-burguesa en el movimiento estudiantil.  Discurso pronunciado por Miguel Martín, secretario general de la Unión de Jóvenes Comunistas en la Asamblea General de la UJC en la Facultad de Humanidades de La Universidad de la Habana. Juventud Rebelde, 24 de enero.

12/20/2018

Código de Familia: entre el referéndum y la consulta


En todo intercambio de ideas se recogen buenos frutos. La retirada del artículo 68 (A68) y la inclusión del A82 han motivado diferencias de criterios. Dejando fuera las pasiones, los intereses políticos mezquinos y las descalificaciones sietemesinas, existe una preocupación compartida en relación a la realización de consulta popular y referéndum del anteproyecto de Ley Código de Familia.
Las dudas e inquietudes salen a relucir ante la imposibilidad de que el matrimonio igualitario sea incluido en el Código de Familia, teniendo en cuenta el pensamiento discriminatorio, homofóbico y conservador de nuestro pueblo y la pobre cultura jurídica y de derechos humanos después de 60 años de Revolución.
A ello se suma el preocupante avance de las ideologías fundamentalistas promulgadas por las denominaciones evangélicas, a quienes nuestro Estado/Partido les ha lanzado un trozo de carne con la eliminación del A68. Así se busca acallar sus ladridos durante el Referéndum Constitucional. Por eso no veo esta movida como un triunfo de las Iglesias y reitero que la eliminación del artículo no cierra la posibilidad de la aprobación del matrimonio igualitario.
El Código de Familia vigente desde 1976, después de un proceso de consulta popular durante 1975, fue votado por Referéndum, según me han hecho saber las y los expertos que hace más de veinte años han trabajado en su actualización sin éxito alguno. En aquella época fue un Código muy avanzado por sus fundamentos axiológicos y jurídicos en relación al Derecho de Familia. Su promulgación siguió a la Constitución de la República de 1976.
Este proceso se pretende repetir en la actualidad, tal cual establece la Ley. Sin embargo, no tengo información de que sea obligatorio someter al Anteproyecto de Ley Código de Familia a Referéndum.
El anteproyecto Ley Código de Trabajo fue sometido a una amplia consulta popular, pero fue aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento), incorporando muchos de los cambios propuestos por la ciudadanía, ¿por qué tendría que ser diferente con el anteproyecto de Ley Código de Familia?
Si el Anteproyecto de Ley Código de Familia se aprueba bajo Referéndum no será posible aprobar el matrimonio igualitario, lo cual sería anticonstitucional por ser una flagrante violación del artículo de igualdad y no discriminación y nuestro Estado/Partido fallaría en el cumplimiento de sus obligaciones como garante de derechos y de protección de grupos en desventaja social.
Por lo tanto, la realización de la consulta popular sería la forma participativa ideal para enriquecer el futuro Anteproyecto Código de Familia, pero manteniendo su aprobación por las y los legisladores, de manera que se garanticen los derechos de los grupos humanos vulnerables y en desventaja social, donde se incluyen las personas que no se ajustan a la norma opresiva heterosexual. [Santos Suárez, 20 de diciembre de 2018]

12/19/2018

Constitución y matrimonio igualitario o sólo el comienzo

Apoyo la nueva propuesta constitucional en relación al matrimonio. En primer lugar se expande la protección legal a las uniones consensuales y abre la posibilidad de reconocer otras formas de unión sin especificar género ni número de integrantes. Desde mi defensa del poliamor y la necesidad de despojar al matrimonio de carácter sacro, clasista y patriarcal, me parece una buena movida. La letra y espíritu de la versión actual no contradice al antiguo artículo 68 sino que lo trasciende positivamente en alcance.
Segundo, la eliminación del artículo 68 no le concede un triunfo a priori a las Iglesias y a los sectores estalino-machistas. Lo explicado en el punto anterior establece un límite al estrecho concepto de familia basado en Ley Moral Natural que defienden las Iglesias, muy a tono con los conceptos burgueses sobre la familia (en singular) que enarbolan algunos neoconservadores de "izquierda". El uso de familias en plural es muestra de que el liderazgo más alto del Estado/Partido reconoce muchas configuraciones de dicho núcleo social.
Tercero, nunca consideré que los esfuerzos debían centrarse en consignar el matrimonio igualitario en la Constitución sino en la formulación de las leyes específicas que lo ampare. La Constitución es una Ley de mínimos que a su vez debe ser lo mas incluyentemente posible de los reclamos individuales. La batalla habrá que darla en el futuro y nunca será fácil desde una posición cultural y política en minoría.
Cuarto, el aplazamiento, o desplazamiento que se propone para que en un periodo de dos años se dicten leyes específicas en relación al matrimonio tiene fines estratégicos y representa, al mismo tiempo, una coyuntura que implica riesgos y oportunidades altísimos. Tanta alaraca de muchas personas con sexualidades no heteronormativas porque leyeron los titulares de los medios sin ni siquiera reparar en el contenido del texto del nuevo artículo es una enseñanza sobre nuestras carencias y al mismo tiempo comienza dibujarse una zona de nuestra sociedad que no se calla y demanda acciones políticas concretas. Reservemos nuestras energías para el momento de la verdad: el referendo del Código de Familia.
En dicha Ley de leyes más específicas habrá mucho que debatir y proponer, sobre todo después de más de 20 años en que el olvido voluntario del anteproyecto de Ley ha permitido agregar nuevas propuestas. Matrimonio igualitario, derecho a la adopción, maternidad, paternidad, derechos patrimoniales,  derechos de las personas trans, maternidad surrogada, patria potestad y guarda y cuidado, voluntad anticipada, infantes como sujetos de derecho, violencia doméstica, economía familiar, pago del trabajo doméstico y muchos otros temas son demandas que deberán ser discutidas. Se requiere, por lo tanto, de mucho estudio, paciencia y articulaciones políticas. Defendamos nuestros derechos pensando en los derechos de los demás ¡Qué se mantenga la energía, pero con contenido y conocimiento sobre los alcances de nuestras acciones! [Vedado, 19 de diciembre de 2018]