Por primera vez veo la Jornada Cubana contra la Homofobia desde cierta
distancia. Mi alejamiento no es voluntario, he estado muy ocupado con
los buenos cambios que hemos tenido mi familia y yo en este mes de
mayo.
La distancia, sin embargo, me permite una valoración desde el cubano
de a pie, que no es activista.
Pero no trataré en esta entrada sobre si el Noticiero de TV de las 8
de la noche obvió la cobertura de la Conga el pasado sábado, que hasta
el Miami Herald dijo haber sido estrepitosa; más bien quiero
reflexionar sobre algunas líneas discursivas y los hechos más
recientes en relación a la conmemoración en Cuba.
Esta edición fue dedicada nuevamente a la discriminación por
orientación sexual e identidad de género en los espacios laborales. Me
llamó poderosamente la atención la insistencia en este aspecto, sobre
todo porque es sabido que la Ley Código de Trabajo no se ha traducido
en leyes concretas que contemplen este aspecto, ni siquiera en los
reglamentos laborales ni en las funciones que el Sindicato debiera
asumir en casos de discriminaciones.
Más utópico aún sería pensar que en los centros de trabajo se
debatiese la Ley aprobada en 2013, ni mucho menos sobre
discriminaciones y vulnerabilidades en los espacios laborales.
También leí que durante las actividades académicas trataron sobre el
matrimonio igualitario y sobre el activismo LGBTI. Sobre el primero no
leí nada sustantivo, al menos se esgrimieron los mismos argumentos de
hace nueve años y se dejó ver que tendremos que esperar la reforma
constitucional de 2018 para promover el "revolucionario cambio" en el
reconocimiento de los derechos humanos de miles de cubanas y cubanos.
Sobre el activismo me llamó la atención que desde el CENESEX se ha
dicho que el activismo LGBT en Cuba se basa en el conocimiento
científico y en los resultados de las investigaciones sociales bien
diseñadas.
Nadie se atreverá en poner en tela de juicio el valor de la ciencia en
el activismo social, sobre todo cuando de discriminaciones se trata.
Sin embargo, tomo distancia sobre los enfoques ideológicos y
científicos que se dictan desde una institución o persona determinada.
Hasta el momento percibo mucho esencialismo, mucho olor a positivismo
pedagógico y a binarismo ortodoxo en la mayoría de los discursos
académicos cuando de sexualidades no heteronormativas se trata. En el
mejor de los casos se producen acercamientos constructivistas,
cuidadosamente cuestionadores de la realidad social.
Esperaba a esta altura de casi una década enfoques más heterodoxos,
flexibles, radicales, feministas y antihegemónicos, verdaderamente
representativos de nuestro tiempo histórico y de las evidencias
científicas de hace más de dos décadas.
Con frecuencia se repite machaconamente que el marxismo es la guía y
la fuente de inspiración del activismo LGBTI en las instituciones
cubanas. Me parece muy bueno que así sea pero me produce preocupación
cuando no se sobrepasan los temas sobre división sexual del trabajo y
el papel de las relaciones de producción desde una lectura en clave
de manual soviético post estalinista, que ni siquiera supera la
cuestión de género como independiente de la lucha de clases. Tampoco
se toman en cuenta los aportes de Rosa Luxemburgo, o de las feministas
marxistas norteamericanas y francesas del postmoderno, que desde hace
tiempo en América Latina han tenido una apropiación enriquecedora por
los movimientos sociales y políticos y son más cercanos a nuestro
contexto.
No se mencionan en los discursos académicos las palabras postcolonial,
descolonial, desconstrucción, performatividad, heteronormatividad.
Todo ello a pesar de ser Cuba una Nación postcolonial, en construcción
desde un enfoque que se autodefine como revolucionario. Otras voces,
más inteligibles como patriarcado o machismo son políticamente
incorrectas.
En este estado de cosas, tampoco se enuncia ni se estimula un
activismo LGBTI espontáneo, que parta de las necesidades reales y
concretas de la gente que lo hace, rico en contradicciones y con una
autonomía posible, que no tiene que estar necesariamente en oposición
al trabajo institucional.
Creo que sería más provechoso dirigir la mirada científica a los
objetos y a los sujetos inmersos en una praxis política y social
vibrante y revolucionaria, pues lo contario corre el riesgo del sesgo,
la homogeneidad y la prescripción autoritaria de cómo se quiere
estudiar al tejido social cubano.
Se insiste en la voluntad política del Partido Comunista y del
Gobierno cubanos en avanzar en la garantía de los derechos de las
personas con sexualidades no heteronormativas mientras vivimos en un
marasmo legislativo de varios años y aún no se conoce el contenido de
los documentos que se "debatieron" en el recién concluido Congreso del
Partido en relación a las discriminaciones.
Vi y escuché en la TV nacional que se había incluido la identidad de
género como causa de discriminación en la letra final del informe,
pero no me queda claro cuáles son las políticas concretas que
respondan a la persistente voluntad que dicen los discursos y los
documentos.
Se mantiene la censura —sin pausa— de blogueros que denunciamos las
discriminaciones desde una posición revolucionaria y constructiva. Lo
peor es que por décadas este modo operandi no cambia: un grupo exiguo
de funcionarios y funcionarias, desde la sombra y sin explicaciones,
dejan caer sin piedad su hacha cercenadora de opiniones.
Hace pocos días se produjo en la ciudad de Matanzas un hecho
homo-transfóbico lamentable. Oficiales de la Policía Nacional
Revolucionaria, en desacato a la voluntad política del Partido
Comunista, realizaron un operativo en el que condujeron
arbitrariamente a la estación de policía a varias personas
presumiblemente homosexuales y a personas trans.
Y no se trata de propaganda enemiga alrededor de la conmemoración
nacional en esa ciudad, pues la denuncia proviene de los intelectuales
cubanos Alberto Abreu Arcia y Víctor Fowler.
Se sabe que la Jornada Cubana contra la Homofobia era necesaria en
Matanzas, pero nuestros servidores públicos deben responder en casos
de abuso de poder y arbitrariedades que contradicen las políticas y no
se ajustan a Ley alguna.
Insisto en que la Jornada debe mantenerse todo el año, con acciones
educativas y una participación real, en la que la ciudadanía se sienta
parte del proceso de cambio que se requiere.
Es sabido que tenemos un mal de fondo: la estatización de todos los
espacios que lastra la participación y aborta las iniciativas y la
autogestión, además de las actitudes retrógradas, los miedos, los
sectarismos y los dogmatismos.
Casi al fin de un día como hoy, 17 de mayo, en que se garantizaron en
el pasado derechos plenos a los campesinos cubanos y se retiró la
homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades, sigo
creyendo en la utopía de tener una Cuba donde la prosperidad también
signifique poder vivir en paz. [Santos Suarez, 17 de mayo de 2016]
No hay comentarios:
Publicar un comentario