12/14/2011

Música para las lobas

por  Lester Vila

Tomado de Cubasí.cu

Un amigo me ha dejado en la computadora una carpeta con canciones preferidas por los transformistas. Al menos, por los transformistas cubanos, porque canciones de Minelli, Streissand, Mina o Dalida, íconos para travestis del espectáculo de otras latitudes, no hay en esta selección. Aquí, por supuesto, se enseñorea lo hispano. Junto a las voces de agudo desgarrón de Valeria Lynch y Amanda Miguel, «clásicas» en estas lides, aparecen otras más jóvenes como Malú, Anaís. También Gloria Trevi y Mónica Naranjo, Thalía, Marta Sánchez y Yuri, han sido entronizadas en las últimas décadas. Las cubanas también clasifican en el listado: tres «inolvidadas» se dan la mano en los escenarios: Annia Linares, Mirtha Medina y Maggie Carlés. Junto a ellas, Lourdes Torres, autora e intérprete de canciones en las que flota permanente una bofetada prometida. Alguna vez son incorporadas otras intérpretes como Rebeca o Hayla.

Tan antiguo como el mundo es el arte de dejar de ser para convertirse en un deseo. Reinas y hetairas, divas y bailarinas fueron duplicadas en fiestas de carnaval, en los escenarios burlescos, y en los salones privados. En la era pop que vivimos, los referentes también están definidos: las cantantes populares de cada época. Puede ser que hace 40 años, muchos imitaran a Rita Pavone y a Marisol. En los años 70, una reina podía tener la voz de Raffaella Carrá, y sacudir frenéticamente su cabellera rubia. Incluso, no dudo que hace 30 años Yordanka Christova y Alla Pugachova tuvieran sus adeptos, entre los soñadores con las grandes avenidas de la noche moscovita. Massiel y las Rocío aún permanecen por acá. De seguro que en Europa todas ellas todavía provocan más de una fantasía nocturna. 

¿Qué hace a una canción idónea para ser interpretada en un show de travestis? ¿Qué mujeres son dignas de imitar? Es evidente que no es cuestión de femineidad, ni de intensidad. Nunca he visto evocadas en estos escenarios a las personalidades avasalladoras de Janis Joplin o Edith Piaff. Amy Winehouse no ha sido musa, ni por su mítico cardado. La monolítica Sara Montiel es soslayada, al igual que la oportunidad de ponerse new look que ofrecen Marilyn Monroe y Connie Francis. Diamonds are Forever suena a cristales resplandecientes bajo los reflectores, pero Shirley Bassey es una completa desconocida. Los transformistas cubanos prefieren otros derroteros. ¿Falta de información o particular sensibilidad? Creo más en lo segundo que en lo primero.

También está la permanente condición ilusoria del transformista. Recuerdo que hace unos años, en una fiesta clandestina, un amigo en su afán por encender un cigarro, le acercó una fosforera a un transformista que acababa de ganar un concurso. «Mi vida, aparta eso de mí, que si me prende, voy a desaparecer en menos de un minuto», gritó el ganador llevándose las manos a la peluca rubia. Reconocía risueño su condición de criatura artificial, volátil, situada al borde y, por todo esto, dramática. Su belleza triunfante escondía un amasijo de nylon y papeles. Él, como cualquier transformista, no buscaba acercarse a la mujer física de cada día, preparada para la procreación, víctima de sudoraciones. Acaso desconocía que su real presunción era convertirse en estandarte de lo femenino extremo.

Un conocido siempre comenta que los travestis prefieren como patrón a las vampiresas, no buscan a una mujer en su valor. «En este empeño, una dama admirable como Marie Curie está descalificada». Ellos desean convertirse en un tipo utópico, izado en lo externo, tan imposible como abstracto. Externan una sensibilidad andrógina subyacente. Un travesti no busca representar a una mujer, sino convertirse en una manifestación fantasiosa de lo femenino. El afeite es la magia que transforma al sujeto en su opuesto: un muchacho pobre, acosado y tímido, será tras la máscara nocturna una ensoñación femenina, rutilante y peligrosa. Finalmente siempre subyace el deseo fatal por lo inalcanzable.

El travesti que dobla o canta canciones en escenarios, el transformista que solo reluce entre los arcos de la luz artificial, lleva ese empeño a los horizontes de espectáculo. Cúspide del kitsh homosexual, este artista espontáneo queda definido por su apariencia, pero también por la música que interpreta: canciones de hembras, femeninas y fuertes, deslenguadas, batalladoras, indoblegables, mujeres en las que colindan los valores establecidos para lo femenino y lo viril. La música es la voz y el sentimiento de la fantasía que ellos construyen artesanalmente. En casi todos esos temas melódicos hay una pena que no se puede sondear. El grito de la cantante es profundo e íntimo. Debe ser por eso que esta es la música preferida de los marginados entre los negados.

Estos cantos, femeninos y casi siempre machistas, temperamentales, manifiestan un deseo de sobrevida, son amenazas lanzadas por un animal acorralado. Como obras populares externan con simpleza sentimientos, deseos que no suelen ser dichos en alto, pero que desde la máscara pueden ser gritados como una voz general. Las melodías preferidas por los transformistas casi siempre están asociadas a la frustración. Por eso, estos hombres terminan convirtiéndose en un sueño doloroso. Algunos se estremecen en los suelos, simulan suicidios, sangramientos. Otros, en crescendo musical, se van desnudando, poco a poco, ante un público expectante. Al final, queda expuesta la tragedia: sin pelucas, caídas las lentejuelas, libres de postizos, en ellos pervive invicta la mujer extraordinaria.

CENESEX celebra el Día de los Derechos Humanos en Cienfuegos, con redes sociales LGBT y H

Por: Camilo García López-Trigo

 

Un taller de capacitación sobre “Diversidad sexual y derechos humanos”, dirigido al intercambio entre los grupos “Hombres por la Diversidad” (HxD) de Cienfuegos y La Habana, y un espectáculo de transformistas en el céntrico cine-teatro Luisa de la capital cienfueguera, fueron las principales actividades en las que participó el CENESEX para celebrar el Día de los Derechos Humanos este fin de semana, cuando se cumplieron 63 años de la aprobación por Naciones Unidas de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH).

En opinión de Alberto Roque y Alain Darcourt, coordinadores de los grupos HxD en La Habana y Cienfuegos respectivamente, el taller cumplió exitosamente con sus objetivos de profundizar en el estudio de la DUDH, con sus aciertos y limitaciones, y del reconocimiento de los derechos sexuales como derechos humanos indivisibles e interdependientes.

Mediante el uso de una metodología participativa y en un ambiente relajado, plural y democrático, unos 20 activistas cienfuegueros LGBT y H (incluyendo a los heterosexuales, como parte inseparable de la comunidad) debatieron sobre diversas temáticas, entre las que se destacaron: igualdad, no discriminación, estigma, derechos humanos, los derechos sexuales como derechos humanos y su necesario reconocimiento por los Estados y el Sistema de las Naciones Unidas.

También se discutió ampliamente sobre la homofobia, su interrelación con otras discriminaciones, autoestima, asertividad y empoderamiento. Se destacó además muy provechoso el intercambio entre ambos grupos para integrar las iniciativas educativas y de incidencia política por el reconocimiento y respeto a la libre y responsable orientación sexual e identidad de género a nivel nacional. En ese sentido, próximamente grupos de las redes sociales de trans y jóvenes también realizarán actividades en Cienfuegos, que será la sede de las actividades centrales de la 5ª Jornada Cubana contra la Homofobia, el 17 de mayo del próximo año.

En la noche del 10 de diciembre, se celebró una gala por la no transfobia en el Teatro Luisa, el de mayor capacidad de la ciudad y situado en el Prado de la ciudad conocida como “Perla del Sur”. En el espectáculo participaron las transformistas Vida Valeria, Amanda de Gales, Sharom, Carolyn y Brandy, junto a la pareja de baile Manuel y Bismany, con la presentación de Felipe Ríos.

Francisco Pérez, coordinador del proyecto HSH de Cienfuegos destacó, al inicio de la Gala y ante cientos de asistentes, el destacado trabajo realizado por el voluntariado en la prevención de las ITS y el VIH y en la vulnerabilidad social que representa la discriminación por orientación sexual e identidad de género.

Con relación al tema de la celebración, Alberto Roque resaltó que, a pesar de que la Declaración Universal de los Derechos Humanos no tiene carácter vinculante y de que su universalidad y aplicación práctica sigue siendo cuestionada en la actualidad, es considerada un marco referencial sobre los derechos humanos para el Sistema de las Naciones Unidas. Subrayó asimismo que se requiere avanzar mucho más en reconocimiento pleno de los derechos sexuales como derechos humanos, mientras existan 76 naciones en el mundo que condenen la homosexualidad, cinco de ellas con penas capitales.  

Reafirmó además la necesidad de avanzar en este aspecto en el contexto nacional y dijo que se hace necesario formar activistas que trabajen en la educación de la comunidad, de manera que puedan incidir políticamente en la eliminación de la discriminación por orientación sexual e identidad de género en Cuba.

11/21/2011

Lisandra y Lisbet celebran su amor públicamente" o "Necesidad de poner fin al vacío legal en relación a la protección de los derechos de las lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros en Cuba

Lisandra y Lisbet son una pareja de lesbianas de más de ocho años de relación estable, los sentimientos que las unen quedan fuera de toda duda, toda vez que decidieron celebrar públicamente su amor en una ceremonia que simulaba el ofrecimiento mutuo de sus votos, o más concretamente, unas nupcias simbólicas, (1) idea que fue apoyada inmediatamente por el grupo FENIX, red social que agrupa a las mujeres lesbianas, bisexuales y heterosexuales que deciden luchar por la diversidad sexual en Cienfuegos.

Pretendían con ello celebrar los avances que en el plano legislativo representa que las modificaciones al Código de Familia, donde finalmente se reconozca la unión legal entre personas del mismo sexo, este ya en manos del Ministerio de Justicia, casi listo para presentar el proyecto de ley ante el pleno de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y también, la políticamente muy relevante mención que el Documento Base para la 1ra Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba, hace de forma explícita a la necesidad de enfrentar los prejuicios […] ante [la] orientación sexual […] que puedan originar cualquier forma de discriminación o limitar el ejercicio de los derechos de las personas…

Pero sus deseos sufrieron un pertinaz desengaño, primero, aunque se cercioraron con autoridades jurídicas del territorio que podían realizar la representación varias instituciones se negaron a prestarle el servicio de alquiler del local a pesar de estar incluido dentro de su objeto social, y solo el Grupo Empresarial Palmares de Cienfuegos apoyó la iniciativa y extendió un contrato para dicha celebración; pero a pesar de que la pareja actuó de buena fe declarando sus intensiones a la gerencia, pocos minutos antes de iniciarse la actividad, altos funcionarios de Palmares se personaron en el lugar para delimitar algunas exigencias sobre su ejecución, las cuales no realizaron cuando se firmó el contrato y cobraron el dinero en cuestión.

Dichas exigencias, si bien algunas no dejaban de ser lógicas preocupaciones (canalizadas en el momento más inadecuado) como que ellos eran una entidad estatal y no podían consentir que se hablara de matrimonio, boda, o cualquier otro sinónimo, entre personas del mismo sexo, toda vez que no estaba aprobado por las leyes y no podían cometer una ilegalidad, de pronto, empezaron a extenderse sin límites las proscripciones y mutilaron el guión del espectáculo eliminando desde una simbólica Marcha Nupcial hasta una inofensiva Ave Maria, llegando al punto de prohibir la utilización de cualquier palabra que hiciera alusión a la naturaleza de la bella relación de pareja de Lisandra y Lisbet… total, que al final resultaron ser dos “amigas” (aunque vestidas de novias) celebrando el amor, sí, el abstracto amor del cual todos somos  depositarios y ninguna de las personas LGBT concretos hacedores (lamentablemente aun para muchos que no comprenden esta realidad).

Ante los cuestionamientos del que suscribe esta crónica, Coordinador de la Redes Sociales por la Diversidad en el territorio y Presidente de la Comisión Provincial de Educación Sexual, sencillamente respondieron que eran indicaciones que tenían sin aclarar de quien o donde estaban plasmadas, y más, personalmente me acotaron que incluso si las veían muy “echadas” una encima de la otra ellos tendrían que sacarlas, todo lo cual tuvo una serena pero enérgica respuesta basados en la legalidad y el más elemental respeto a los derechos humanos, a lo que replicaron con una petición que puede resumirse en que al final si se toma lo acontecido como tema (es decir, si trasciende) la soga se romperá por la parte más débil (ellos) pues los demás negarían tal indicación, revelando la doble moral evidente en el discurso de algunos decisores.

Pero lo contraproducente ocurrió más tarde cuando ante el despliegue de la bandera del arcoíris para realizarse unas fotos recibimos la orden de guardarla, o peor, cuando ante el beso inocente de otra pareja, un custodio señaló que podían ser expulsadas del lugar por ese hecho; y otra vez, ante los requerimientos acerca de la justificación de tal proceder, un funcionario de Palmares replicó sin más: yo me acojo al derecho de admisión.

Me pregunto entonces si no es una ilegalidad precisamente que una entidad pretenda establecer normas internas que contravengan las propias leyes del país, porque en Cuba desde las modificaciones al Código Penal a fines de los años 90, la homosexualidad dejó de ser penada por la ley; entonces, como entender que una pareja del mismo sexo pueda expresarse su afecto mutuo, incluso con un beso, delante de un agente del orden (PNR) quien no puede detenerlos por eso pues no violan ley alguna y si puedan los custodios de una entidad de Palmares expulsarlos de un centro recreativo por la misma razón (¿?)

¿A que leyes se acoge Palmares cuando, según su sacrosanto derecho de admisión, pueden expulsar a una pareja del mismo sexo que este bailando “muy juntas” o tengan alguna muestra “inadecuada” de afectos o pueden negarle la entrada a una pareja del mismo sexo (sobre todo hombres, con las mujeres aplican una mirada discrecional, en mi apreciación personal) porque la entrada es por parejas “normales” o pueden negarle la entrada a un trasgénero cualquiera solo por vestir acorde a su identidad sexual?(2).

¿Se rige Palmares por regulaciones legales propias? ¿Ignoran que en nuestro país, como política de estado, se desarrollan históricas jornadas por la libre y responsable orientación sexual e identidad de género desde hace 5 años; se batalla por conquistar toda la justicia social posible, por cambiar todo lo que deba ser cambiado, lo cual tendrá expresión jurídica y tiene ya concreción política expresa? ¿No han discutido aun el Documento Base del PCC para su 1ra Conferencia Nacional?... ¿hasta cuando  tendremos que soportar humillaciones como estas?

Al final, estas libres interpretaciones acerca de la igualdad de derechos consagrados en la Constitución de la República, solo confirman la necesidad de proteger jurídicamente de forma expresa y positiva los derechos de las minorías sexuales.

 

Alain Darcout Rodríguez, 08/11/11.

(1)       Las parejas del mismo sexo no disfrutan las garantías jurídicas que pueda ofrecerles el Estado, entre otras muchas, por ejemplo, sobre el patrimonio construido conjuntamente, pues aun no existe ninguna legislación al respecto en Cuba.

(2)       En verdad, estas disposiciones discriminatorias ocurren en la mayoría de los centros recreativos, estableciéndose, cuando más, días específicos destinados para esta población o solo lugares determinados, política que continúa segregando y no favorece la integración.

11/09/2011

Detrás del Barrio Rojo y delante de Cuba

Por Marta María Ramírez (CENESEX)

 

Un programa de cinco días llevó a la directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) a Holanda, para realizar una serie de encuentros y conferencias sobre la educación sexual y estrategias para el activismo por los derechos sexuales de personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT).

La sexóloga cubana fue invitada por el grupo de solidaridad con Cuba Plataforma Cuba-Nederland, el Centro de Investigaciones de Género y Sexualidad de Ámsterdam, el Centro Latinoamericano de Investigación y Documentación de la Universidad de Ámsterdam y la Embajada de Cuba en ese país.
Castro Espín recorrió el Centro Médico de la Universidad Libre de Ámsterdam y sus instalaciones dedicadas a la atención a personas transexuales. Además, participó en la conferencia internacional de Rutgers-WPF, organización encargada de amplios temas de educación sexual en ese país; sostuvo un encuentro con Katinka Lansing, representante del grupo Dance4Life, una experiencia de educación en diversas materias de sexualidad y prevención de las ITS y el VIH/sida mediante la cultura e impartió la conferencia Educación sexual y VIH/sida en la estrategia cubana de desarrollo humano, en el Instituto de Estudios Sociales de La Haya, en la que se presentó la experiencia cubana de educación sexual a estudiantes y profesores de ese centro, acompañada de la Embajadora de Holanda para el VIH/sida, Marike Wijnroks. 
En la agenda de Castro Espín destaca, por la cobertura mediática, la visita, coordinada con Radio Nederland, al Barrio Rojo de Ámsterdam, un sitio cuya publicidad no muestra lo que verdaderamente sucede detrás de sus vidrieras en las que se exhiben mujeres de carne y hueso para vender un único “producto” : su cuerpo.
En Holanda, no está penalizado el cliente. Las trabajadoras sexuales, término con el que muchas de estas mujeres se han reivindicado ante el mundo, están sindicalizadas. 

Detrás de la publicidad del Barrio Rojo
El Barrio Rojo ha sido históricamente conocido desde una perspectiva turística. Pero es triste que se exponga a la mujer como mercancía sexual porque son ellas las que permanecen detrás de las vitrinas con luces rojas y ropa interior: hay un área de jóvenes, muy bonitas, que son inmigrantes de Europa del Este, una de latinas y otra de holandesas.
Detrás de esta imagen, edulcorada por la publicidad, se esconde también el tráfico de personas y muchos otros problemas como la violencia de género y el tráfico de drogas.
Me conmovió imaginar la vida de estas personas en situación de explotación, no solo por ser trabajadoras sexuales, como se les reconoce, sino también por ser mujeres y en muchos casos inmigrantes. 
La mayoría de los países que integran la Unión Europea carecen de políticas estatales  para incidir sobre las condiciones socio-económicas e ideológicas que generan la prostitución. La trata de personas asociada al servicio sexual es uno de los negocios de más rápido crecimiento después de la venta de armas y de drogas.
Por eso me gustó conocer sobre el trabajo que realizan algunas redes en la Unión Europea —como la Red Europea para la Prevención del VIH/ITS y la Promoción de Salud entre Trabajadoras Sexuales Inmigrantes, que me contactó durante esta visita—  y otras iniciativas para dignificar a las trabajadoras sexuales. Si al menos no las pueden ayudar a mejorar sus condiciones socio-económicas, por lo menos tratan de dignificar sus imágenes como seres humanos, además, abogan por sus derechos y particularmente por sus derechos laborales y de salud.
Hay otros grupos que enfrentan el tráfico de personas,  que constituye un problema muy grave en toda la Unión Europea y no todos los países se han puesto de acuerdo sobre el enfoque y las estrategias de enfrentamiento que favorezcan el respeto a los Derechos Humanos de estas mujeres.
Conocí a Mariska Majoor, del Centro de Información para la Prostitución, del Barrio Rojo. Ella ha hecho un trabajo muy importante para dignificar a las mujeres prostitutas en el Barrio Rojo. Incluso, erigió un monumento, La Belle, que elogié porque intenta modificar la imagen negativa y lastimosa que existe sobre ellas.

¿Una experiencia exportable a Cuba?
Esa pregunta me la hizo Radio Nederland en tres ocasiones y argumenté ampliamente por qué no es posible. Como ellos abogan por la libertad de prensa y de expresión, supongo que en algún momento publiquen todo lo que les comenté respecto a exportar la experiencia del Barrio Rojo a Cuba.
La periodista me preguntó, además, sobre una supuesta similitud entre el Malecón habanero y el Barrio Rojo; no tienen nada que ver. El Malecón es el lugar a donde va toda la población habanera y sus visitantes. Bajas por esas calles principales, que casi todas conducen al mar para disfrutar de su belleza y su agradable brisa ¿Qué allí suceden otras cosas? Pues sí, donde hay humanidad hay de todo.    

La prostitución femenina y la Revolución cubana
En 1959, existían más de 100.000 prostitutas en Cuba, sobre todo en la capital del país y en Caimanera1 , una zona que servía a los militares norteamericanos de la Base Naval de Guantánamo.
Al triunfo de la Revolución se establecieron políticas por los derechos de todas las mujeres, facilitando su integración a la sociedad, e incluso, se implementaron iniciativas de atención específicas para cambiar las condiciones que generaban la prostitución. Se penalizó la explotación de personas que incluye la condena al proxeneta, no a la prostituta.
Esta labor, liderada por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), apuntó a la dignificación, no solo del pueblo cubano, que fue el propósito principal de la Revolución, sino de las mujeres y sobre todo de las que estaban sometidas a la explotación sexual.
Ellas pudieron alfabetizarse, encontrar empleo,  recibir asistencia médica especializada y asumir responsabilidades públicas. Este fenómeno reemerge como problemática social durante la crisis económica iniciada en 1990, pero con otras características, porque se trata de una población instruida, en un contexto socio-histórico muy diferente al de 1959. Los estudios socio-psicológicos y epidemiológicos realizados en esa etapa llamaron la atención sobre la práctica del sexo transaccional2 en hombres y de mujeres, y su vinculación a la epidemia del VIH-sida .

El sexo transaccional y Radio Nederland
En la nota de Radio Nederland aparece un fragmento de mi conversación en privado con Mariska Majoor, del Centro de Información para la Prostitución del Barrio Rojo.
Yo le contaba la experiencia de una mujer cubana que vino a pedir ayuda para reparar el daño de haber practicado el sexo transaccional con el fin de arreglar el baño de su casa.
Es una de las historias que utilizo para explicar estas complejas realidades; pero hay muchos más en todo el mundo, incluso sin distinción de clases sociales, porque en las clases pudientes también hay sexo transaccional, una práctica que tampoco hace distinciones de género ni de orientación sexual.
En Cuba existe una política explícita de atención no solo a la prostitución sino también al sexo transaccional, que es invisibilizado y su práctica es la punta del iceberg de problemáticas personales, familiares y sociales más complejas que requieren atención. Esta población está incluida en los públicos metas de nuestras campañas de prevención del VIH-sida y de la violencia de género.

El CENESEX y las personas transgénero
Durante mi visita, pude intercambiar con activistas por los derechos de lesbianas, gay, bisexuales, transgéneros e intersexuales (LGBT) de Europa y El Caribe, en el Instituto Internacional de Investigación y Educación de Ámsterdam.
En el debate se resaltó el modelo cubano de atención a personas transgénero por considerar que aborda en profundidad el reconocimiento y respeto de sus derechos humanos. También por desarrollar estrategias educativas que promueven cambios en la conciencia social, no solamente en las leyes, aunque también son necesarias y nosotros abogamos por ellas.  

¿Una política de saneamiento?: el debate a la cubana
No promovemos una política de saneamiento social. Es mucho más profunda. Se trata de trabajar por el respeto a la dignidad plena y a los derechos humanos de estas personas. Estas realidades hay que estudiarlas para poderlas abordar con todo rigor académico y asesorar en la toma de decisiones políticas.

La Conferencia del PCC
La Conferencia del Partido Comunista de Cuba (PCC) es ya un escenario para facilitar el debate político mediante un proceso de participación popular. Es una buena oportunidad para avanzar en el análisis y modificación de las revisar las políticas actuales sobre  el tema.

El caso sueco
Suecia tiene un trabajo admirable. Incluso el Cenesex, la FMC y otras organizaciones estamos estudiando la experiencia sueca que educa y penaliza al cliente, además de atender y hacer acompañamiento psicológico a las trabajadoras sexuales.
Considerar la prostitución como el oficio más antiguo del mundo es un eufemismo para perpetuarlo como negocio. Existe gracias al poder económico de unas personas sobre otras a quienes se les niegan mejores oportunidades. La demanda del servicio sexual en el mercado la mantiene el cliente, sobre la base de antiguas relaciones desbalanceadas de poder que generan explotación entre los seres humanos.

¿Desaparición del Barrio Rojo?: la polémica
Allí pude conocer directamente las contradicciones que genera este debate. Hay personas que abogan por el cierre del Barrio Rojo para evitar que prospere el tráfico de personas y la explotación sexual. Sin embargo, otras defienden su permanencia por considerar que el gobierno no tiene capacidad para generar empleos en el actual momento de fuerte crisis económica en la que hay millones de personas sin trabajo.
En Holanda, la prostitución es legal, no se penaliza al cliente. Las trabajadoras sexuales están sindicalizadas y pagan impuestos. Hay grupos que viven del comercio sexual y tienen muchos recursos e influencias para defender su permanencia; mientras que otros abogan por el derecho a ejercer el trabajo sexual. 
Estas son las contradicciones que aprecié. Me pareció interesante escuchar todos estos puntos de vista.


Notas:

1. Poblado limítrofe con la Base Naval de Guantánamo, un territorio cubano ocupado por Estados Unidos.
2.  El sexo transaccional,  conocido también como sexo de subsistencia o trabajo sexual informal, es un intercambio de sexo por bienes de consumo.

3.  Una mesa redonda con 25 activistas de diferentes organizaciones LGBT de Holanda se reunieron bajo el tema Estrategias de activismo LGBT y derechos de las personas transgénero.

10/10/2011

Resolución del Parlamento Europeo sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género en Naciones Unidas

La Habana, 10/10/11. El Parlamento Europeo publicó el pasado 28 de septiembre una Resolución sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género en las Naciones Unidas. El documento marca pautas en el avance en la inclusión de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros en el sistema de las Naciones Unidas, como parte importante del proceso de reconocimiento de los derechos sexuales como derechos humanos universales e indivisibles por los estados y gobiernos miembros de este organismo internacional. La resolución de este grupo regional, secunda a una iniciativa similar de su homólogo en las Américas.

Se resalta  el texto de la resolución en la que el  Parlamento Europeo manifiesta su “condena con la máxima firmeza el hecho de que en algunos países, incluso en el seno de la UE, todavía se perciba la homosexualidad, la bisexualidad o la transexualidad como una enfermedad mental, y pide a los diferentes Estados que luchen contra este fenómeno; pide, en particular, la desiquiatrización de la vivencia transexual y transgénero, la libre elección del equipo encargado del tratamiento, la simplificación del cambio de identidad y la cobertura por parte de la seguridad social”.

También se destaca la propuesta del Parlamento Europeo a la Organización Mundial de la Salud, referente a la retirada de la Transexualidad y las identidades transgénero de la Clasificación Internacional de Enfermedades en su 11na edición, al manifestar que:  “ (…)se  supriman los trastornos de identidad de género de la lista de trastornos mentales y del comportamiento, y que garanticen una reclasificación de dichos trastornos como trastornos no patológicos en las negociaciones de la undécima versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11).”

Dicho enfoque es promovido desde la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES), a propuesta de la Comisión Nacional de Atención Integral a Personas Transexuales y se refleja en una declaración emitida en 2010.

 

      Sección Diversidad Sexual
   Sociedad Cubana Multidisciplinaria
     para el Estudio de la Sexualidad
                      

 


Resolución del Parlamento Europeo, de 28 de septiembre de 2011, sobre derechos humanos, orientación sexual e identidad de género en las Naciones Unidas

 

El Parlamento Europeo,

 

–  Vistos la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Convenio Europeo de Derechos Humanos y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea,

 

–  Vista la Resolución A/RES/60/251 de la Asamblea General de las Naciones Unidas por la que se establece el Consejo de Derechos Humanos (CDHNU),

 

–  Vista la Declaración de 16 de marzo de 2006 de la Presidencia del Consejo de la Unión Europea en nombre de la Unión Europea sobre el establecimiento del CDHNU,

 

–  Vista su Resolución, de 10 de marzo de 2011, sobre el decimosexto periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas(1) ,

 

–  Vista su Resolución, de 16 de diciembre de 2010, sobre el Informe anual sobre los derechos humanos en el mundo (2009) y la política de la Unión Europea al respecto(2) ,

 

–  Vistas las anteriores declaraciones conjuntas ante las Naciones Unidas, incluidas la Declaración conjunta para poner alto a los actos de violencia y a las violaciones de derechos humanos dirigidos contra las personas por su orientación sexual e identidad de género, presentada el 22 de marzo de 2011 ante el Consejo de Derechos Humanos, y la Declaración sobre derechos humanos y orientación sexual e identidad de género, presentada el 18 de diciembre de 2008 ante la Asamblea General,

 

–  Vista la Resolución A/HRC/17/19 del CDHNU, de 17 de junio de 2011, sobre derechos humanos, orientación sexual e identidad de género,

 

–  Vistos el decimoséptimo periodo de sesiones del CDHNU, en el que se adoptó la Resolución A/HRC/17/19 sobre derechos humanos, orientación sexual e identidad de género, y el decimonoveno periodo de sesiones del CDHNU, en el que se celebrará la mesa redonda que establece la Resolución A/HRC/17/19,

 

–  Vistas la Resolución 1728 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, de 29 de abril de 2010, sobre la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género y la Recomendación del Comité de Ministros CM/Rec(2010)5 de 31 de marzo de 2010 sobre medidas para combatir la discriminación basada en la orientación sexual o la identidad de género,

 

–  Vista la Resolución AG/RES. 2653 de la Organización de Estados Americanos, de 7 junio 2011, sobre derechos humanos, orientación sexual e identidad de género,

 

–  Visto el informe de la Agencia de los Derechos Fundamentales sobre homofobia, transfobia y discriminación por razones de orientación sexual e identidad de género, de noviembre de 2010,

 

–  Vistos los artículos 2, 3, apartado 5, 18, 21 y 27 del Tratado de la Unión Europea y el artículo 10 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

 

–  Visto el Manual del Consejo de la Unión Europea para promover y proteger el disfrute de todos los derechos humanos por parte de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero,

 

–  Vista la Declaración de la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad/Vicepresidenta de la Comisión sobre derechos humanos, orientación sexual e identidad de género ante las Naciones Unidas,

 

–  Visto el apartado 2 del artículo 110 del Reglamento,

 

A.  Considerando que el respeto de los derechos humanos y el fomento y la protección de su carácter universal forman parte del acervo ético y jurídico de la Unión Europea y constituyen una de las piedras angulares de la unidad e integridad europeas;

 

B.  Considerando que diariamente se cometen numerosas violaciones de los derechos humanos relacionados con la orientación sexual y la identidad de género tanto en la Unión Europea como en terceros países;

 

C.  Considerando que la Unión Europea y sus Estados miembros deben garantizar el respeto de los derechos humanos en sus propias políticas y prácticas, con el fin de reforzar y dar credibilidad a la posición de la Unión Europea en el CDHNU;

 

D.  Considerando que la Unión Europea atribuye una importancia primordial a los derechos humanos universales e indivisibles;

 

E.  Considerando que la Unión Europea ya incluye la orientación sexual y la identidad de género en su trabajo en las Naciones Unidas, en organismos regionales y en el marco de algunos de sus diálogos bilaterales sobre derechos humanos;

 

F.  Considerando que la Resolución del CDHNU sobre derechos humanos, orientación sexual e identidad de género es la primera resolución adoptada en las Naciones Unidas que trata específicamente de la orientación sexual y la identidad de género;

 

G.  Considerando que Estados de todas las regiones, incluidos todos los Estados miembros de la UE en el CDHNU, votaron a favor de la Resolución sobre derechos humanos, orientación sexual e identidad de género, y que veintiún Estados miembros de la UE patrocinaron la Resolución;

 

H.  Considerando que varios órganos de las Naciones Unidas creados en virtud de tratados de derechos humanos, relatores especiales y agencias especializadas, así como el Secretario General de las Naciones Unidas y Alto Comisionado para los Derechos Humanos han manifestado su grave preocupación por las violaciones de los derechos humanos que sufren las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT) en todo el mundo;

 

I.  Considerando que otras instituciones regionales, incluidos el Consejo de Europa y la Organización de Estados Americanos, han adoptado recientemente resoluciones en las que condenan las violaciones de los derechos humanos por motivos de orientación sexual e identidad de género;

 

1.  Reitera su preocupación por las numerosas violaciones de los derechos humanos y la discriminación generalizada por motivos de orientación sexual e identidad de género, tanto en la Unión Europea como en terceros países;

 

2.  Reconoce y apoya el trabajo ya emprendido por el Consejo de Derechos Humanos, el Secretario General de las Naciones Unidas, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, los órganos de las Naciones Unidas creados en virtud de tratados de derechos humanos, relatores especiales y otras agencias de la Naciones Unidas para garantizar la plena vigencia de las normas internacionales de derechos humanos, con independencia de la orientación sexual y la identidad de género de las personas;

 

3.  Celebra la aprobación de la Resolución A/HRC/17/19 sobre derechos humanos, orientación sexual e identidad de género por el CDHNU;

 

4.  Llama la atención sobre el hecho de que la resolución recibió el apoyo de Estados de todas las regiones y fue redactada por Sudáfrica; reitera que los derechos humanos son universales e indivisibles y se aplican a todos por igual, con independencia de la orientación sexual y la identidad de género;

 

5.  Apoya la organización de una mesa redonda durante el decimonoveno periodo de sesiones del CDHNU, en la primavera de 2012, para mantener «un diálogo transparente, informado y constructivo sobre el tema de las leyes y prácticas discriminatorias, así como los actos de violencia contra las personas basados en su orientación sexual y su identidad de género»; considera indispensable mantener un diálogo respetuoso y abierto sobre derechos humanos, orientación sexual e identidad de género entre Estados miembros de las Naciones Unidas de todas las regiones;

 

6.  Celebra el apoyo permanente de los Estados miembros de la UE y de la Vicepresidenta de la Comisión y Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad a la inclusión de la orientación sexual y la identidad de género en los trabajos del CDHNU y otros organismos de las Naciones Unidas, incluso en el caso de anteriores declaraciones y declaraciones conjuntas;

 

7.  Recuerda que el Manual para promover y proteger en el futuro el disfrute de todos los derechos humanos por parte de las personas LGBT, del Consejo de la Unión Europea, también menciona entre las prioridades clave la despenalización de la homosexualidad en todo el mundo, la igualdad y la no discriminación, así como la protección de los defensores de los derechos humanos; opina que la Alta Representante, todas las instituciones de la UE y los Estados miembros deben defender sistemáticamente estas prioridades a nivel interno en las relaciones exteriores;

 

8.  Pide a la Alta Representante y a los Estados miembros que, en asociación con terceros países, promuevan sistemáticamente la protección y el respeto de los derechos humanos en lo referente a la orientación sexual y la identidad de género en las Naciones Unidas y otros foros multilaterales, y de manera bilateral en sus diálogos sobre derechos humanos;

 

9.  Anima a los Estados miembros a que, de manera constructiva y en asociación con terceros países, participen en el Examen Periódico Universal y en procedimientos de órganos creados en virtud de tratados para velar por el pleno respeto de los derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género en la Unión Europea y en terceros países; anima a los Estados miembros y a la Alta Representante, con este fin, a que velen por la coherencia entre la acción interior y la acción exterior de la UE en el ámbito de los derechos humanos, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 21, apartado 3, del Tratado de la Unión Europea;

 

10.  Pide a la Alta Representante, a la Comisión y a los Estados miembros que, en asociación con terceros países, también promuevan los derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género mediante diálogos bilaterales sobre derechos humanos y el Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos (IEDDH) y otros instrumentos de financiación exterior;

 

11.  Lamenta que los derechos de las personas LGBT aún no se respeten siempre plenamente en la Unión Europea, en particular el derecho a la integridad física, el derecho a la vida privada y la vida familiar, el derecho a la libertad de opinión y de expresión, el derecho a la libertad de reunión, el derecho a la no discriminación, el derecho a la libertad de circulación incluido el derecho a la libertad de circulación para las parejas del mismo sexo y sus familias, el derecho a acceder a la atención sanitaria preventiva y a beneficiarse de la atención sanitaria y el derecho de asilo;

 

12.  Recuerda a los Estados miembros la obligación de proteger o conceder asilo a los nacionales de terceros países que huyan o corran el riesgo de ser perseguidos en sus países de origen debido a su orientación sexual, tal como se estipula en la Directiva 2004/83/CE(3) por la que se establecen normas mínimas relativas a los requisitos para el reconocimiento y el estatuto de nacionales de terceros países o apátridas como refugiados o personas que necesitan otro tipo de protección internacional y al contenido de la protección concedida;

 

13.  Condena con la máxima firmeza el hecho de que en algunos países, incluso en el seno de la UE, todavía se perciba la homosexualidad, la bisexualidad o la transexualidad como una enfermedad mental, y pide a los diferentes Estados que luchen contra este fenómeno; pide, en particular, la desiquiatrización de la vivencia transexual y transgénero, la libre elección del equipo encargado del tratamiento, la simplificación del cambio de identidad y la cobertura por parte de la seguridad social;

 

14.  Llama la atención sobre las constataciones expuestas por la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea en su informe sobre homofobia, transfobia y discriminación por razones de orientación sexual e identidad de género; pide a la Comisión y a los Estados miembros que actúen en relación con las opiniones recogidas en el informe en la mayor medida posible;

 

15.  Pide a los Estados miembros, a la Comisión y al SEAE que remedien plenamente estas desigualdades; pide una vez más a la Comisión que presente un plan de trabajo exhaustivo contra la homofobia, la transfobia y la discriminación por razones de orientación sexual e identidad de género;

 

16.  Pide a la Comisión y a la Organización Mundial de la Salud que supriman los trastornos de identidad de género de la lista de trastornos mentales y del comportamiento, y que garanticen una reclasificación de dichos trastornos como trastornos no patológicos en las negociaciones de la undécima versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11);

 

17.  Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución a la Vicepresidenta de la Comisión/Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, a la Comisión, al Consejo de la Unión Europea, a los Gobiernos y los Parlamentos de los Estados miembros, al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y al Secretario General de las Naciones Unidas.

 

Fuente: Sitio Oficial de la Unión Europea

 

El destaque en negritas hace referencia a los aspectos que nuestra redacción le concede mayor importancia,  en el contexto de la  polémica actual en el marco académico, político y de defensores de los DDHH LGBTI.

 

10/04/2011

¿Dignificar lo indignificable?

Por: Alain Darcourt, coordinador del Grupo HxD Cienfuegos

 

Hace unos años cuando comenzaban en nuestro país las campañas por el respeto a la libre y responsable orientación sexual, un amigo en tono de broma me comentaba no hay pájaro bueno ni tamarindo dulce reproduciendo en una frase todos los mitos, prejuicios y creencias negativas que el desconocimiento de la realidad homosexual ha ido construyendo en el imaginario colectivo, que incluye obviamente a las mismas personas sexo diversas. Como argumentos: las conductas llamativas, el cambio frecuente de pareja, la pérdida de valores, el comportamiento social…

Cuando confronté sus argumentos con los míos, contrarios a su afirmación, digamos que, cuando menos, en todos los grupos humanos hay personas comunes, con una vida responsable, productiva para si mismos, su pareja, familia y para la sociedad, personas excepcionales por su desempeño político, científico, artístico, militar, patriótico y en diversas esferas de la vida y personas patológicas o desviadas en lo personal y/o lo social: con trastornos de personalidad, u otros trastornos más o menos profundos… me replicó: si, pero fíjate en todos esos “bajiticos” y en los travestis…

Después de varias horas de discusión convenimos que no pueden pagar justos por pecadores, y comprendió que la homosexualidad es una orientación sexual que en sí misma sólo tiene efectos menores sobre el desarrollo de la personalidad (como cualquier identidad asumida sobre las configuraciones de sentido que integran la personalidad, digamos por ejemplo la propia heterosexualidad o las creencias religiosas) y sobre todo, que los múltiples condicionamientos de crianza, educativos, de género, los medios de comunicación y muchos otros factores sociales, son los determinantes en la conformación de las actitudes y conductas de los sujetos.           

Recordaba que Schofield, psicólogo norteamericano apuntó: “Muchos de los problemas que abruman al homosexual son creados por la hostilidad de la sociedad… las actitudes, no del homosexual, sino de las demás personas hacia esta condición, crean una situación que puede tener un efecto profundo en el desarrollo de la personalidad y puede conducir a un deterioro del carácter de un género que impide la integración efectiva en la comunidad…”                                                                                                       

Las personas con una orientación sexual e identidad de género diferente a la heterosexualidad dominante construyen su identidad sexual y personal con los referentes más negativos que sobre sí mismos va naturalizando nuestra cultura desde la familia, la escuela, las organizaciones sociales, los medios masivos de información y el resto de los elementos que intervienen en la educación y formación del sujeto; educándose además en ambientes que tienden a ridiculizar, agredir y cuestionar la homosexualidad, observando como modelo la relación heterosexual y los roles estereotipados de género, y en los peores casos, viviendo en condiciones de marginalidad que los convierte en individuos especialmente vulnerables ante el abandono temprano del sistema educativo, la falta de una profesión, la ausencia del grupo primario de apoyo y contención que es la familia, la baja autoestima, la inseguridad, la ira, la depresión, la desesperanza, el temor, la frustración…

La comprensión de esta difícil realidad es compleja para los hombres y mujeres heterosexuales, lejos de este sufrimiento, cuyas creencias se convierten en productos enquistados de los condicionamientos de su tiempo, mucho peor si no tienen una formación humanista, y que asumen que el comportamiento social “irritante” (de una parte de ellos) debe ser el comportamiento de todos “los de su especie” y que la causa fundamental, sino la única, está en “la perversión moral que entraña” (como le escuché decir a un funcionario). Visto así, la homofobia es innegablemente un mecanismo represivo que utiliza el poder patriarcal para perpetuar su hegemonía desde el heterosexismo, por tanto, es política y es ideología.

Al respecto, el sociólogo francés Louis-Georges Tin decía “por lo demás, las teorías teológicas, morales, jurídicas, médicas, biológicas, sicoanalíticas, antropológicas, etc, nunca son más que razones inventadas para justificar después una convicción íntima, evidentemente injustificable, según los dispositivos en consonancia con las creencias del momento... “, dispositivos generadores de poder según Foucault. La reacción esencia de estos sujetos ante la otredad sexual puede definirse con las palabras de Margarite Yourcenar, en su obra “Alexis o el Tratado del Inútil Combate”: …echan la culpa a los malos ejemplos, al contagio moral y sólo retroceden ante la dificultad de explicarlos. No saben que la naturaleza es más diversa de lo que suponemos: no quieren saberlo porque les es más fácil indignarse que pensar…

Pero lo que resulta verdaderamente lastimoso, es encontrar todavía en boca de gays, lesbianas, bisexuales y transgéneros (LGBT), frases despectivas, cuando no abiertamente homofóbicas hacia sus iguales, máxime cuando experiencias de vida similares han acontecido, y resulta fácilmente entendible que quienes no tuvieron la suerte de enfrentar contextos menos estigmatizantes y discriminatorios y no han logrado escalar en el orden social o de crecimiento personal y espiritual, se debe fundamentalmente a no haber podido encontrar un resquicio ante las generalizadas actitudes y prácticas de una homofobia sistemática, y la capacidad adaptativa de desarrollar mejores habilidades sociales para ser menos vulnerables. ¿Son por ello seres inferiores carentes de derechos? Ya sabemos a donde han conducido las teorías de la selección natural aplicadas a la sociedad.

Claro que también las personas con sexualidades no heterosexuales, en su ignorancia acrítica, reproducen los estereotipos y argumentos que los centros de poder generan acerca de los fenómenos periféricos (como ocurre alrededor del color de la piel, los orígenes étnicos, por razones religiosas, culturales, etc), pero cuando estas posiciones son asumidas por ciertos individuos de la comunidad LGBT habitualmente marginados que ahora pretenden asumir las reglas del juego discriminatorio para coquetear con mejores posiciones sociales o el poder mismo, ¿acaso hay mayor falta de dignidad que la prostitución del alma y el carácter? para quienes las banderas que ha levantado Mariela (y todos los que nos hemos sumado a ese activismo) no valen la pena porque no se puede dignificar lo indignificable… sin dudas, lo lastimoso se vuelve agraviante, desde sus egos deformados, y más, también sabemos que significa personificar en la directora del CENESEX y esta institución, lo que constituye una política de estado para conquistar toda la justicia social posible.

En este caso si recordé a mi abuelita y la siempre cuestionable sabiduría popular: no hay peor cuña que la del mismo palo.

01/10/11

10/03/2011

Crónica Sobre Jornada Científica en CENESEX

 Por Mercedes García          

                                       

Cuando sonó el reloj no sentí esas ganas de desaparecerlo para quedarme un rato más en los brazos de ella y no precisamente en los de Morfeo.

Sucede que siempre cuando se trata de participar en algún evento del  CENESEX,  siento como una adrenalina, un placer que imagino relacionado  con esa seguridad de saber que voy con mochila vacía y regreso con ella llena de saberes,  experiencias y el sospechómetro activado  al constatar, como en esta Jornada Científica: Habana Sexología,  que  queda un buen  trecho por  andar para naturalizar  la diversidad y los derechos sexuales al tratar temas de  salud  sexual de l@s human@s.

Durante dos días de esta Jornada y de sol a sol, permanecí en las  salas escuchando las intervenciones brillantes de  especialistas  sobre  reproducción asistida, la pareja cubana actual, programas terapéuticos para mejorar la calidad de la relación de pareja,  salud reproductiva, ideales de pareja, climaterio, perimenopausia, postmenopausia y disímiles bondades emanadas de serios estudios pero sustentados sólo en la investigación de la pareja heterosexual o la mujer y el hombre heteros.

Mis expectativas de verme en esos estudios  se alejaron por el camino de la invisibilidad.  Al acercarme a algunas de esas especialistas,  mujeres maravillosas y comprometidas con el  mejoramiento de la calidad de vida  y   trasladarles mi inquietud,  constaté que me consideraban incluida por ser mujer,  otras exclamaban: ¡caramba!,  es cierto.

Parecería,  por ejemplo,  que  con mi orientación lésbica  soy una mujer como todas, solo que amo a otra mujer. Muchos estarían totalmente de acuerdo con esta afirmación en aras de no discriminar e incluir.

Soy mujer pero diferente por varias razones.  En primer lugar, al romper el modelo heterosexual por amar a una persona de mi mismo sexo,  quedo  inmediatamente devaluada e invisibilizada  no sólo como mujer,  sino también como ser humano. Piensan que soy una mujer que quiere ser un hombre y que mis relaciones de pareja se fundamentan en que una hace de hombre y otra de mujer.

Muchas lesbianas viven ocultando su orientación erótico-afectiva, actuando un personaje delante de quienes  más aman, la familia o en sus trabajos donde pasan la mayor parte del día. Renunciamos  a la maternidad o se nos priva de ese derecho humano al no poder disfrutar como parejas de las bondades de la maternidad asistida. Los servicios de salud no poseen el conocimiento de nuestras necesidades,  la ley no nos protege explícitamente y se nos veta el derecho a la información basada en el conocimiento científico al no vernos en  la mayoría de esos estudios.

Si desea tener una idea aproximada de esta realidad,  imagine por un día que es alguna  de nosotras.  Responda con evasivas o mienta deliberadamente sobre su orientación sexual, piense que esas personas que hoy le tratan, le admiran y reciben tan amablemente no la tratarían igual si dijera la verdad.  Salga a pasear con su compañero e imagínese en un mundo donde el amor entre hombre y mujer fuese sancionado, donde sufriera usted violencia por heterofobia, donde tuviese que pasar horas en espacios  públicos sin tocar, besar o abrazar cariñosamente a la persona que su corazón eligió,  imagine no tener reconocimiento y protección como  una familia, como cualquier otra familia que enfrenta serios retos para ser exitosa,  feliz, en fin,  funcional…y no entiende usted ¿por qué? si siente que tiene todo lo humanamente necesario para ello y es amor,  responsabilidad por ese sentimiento y derechos.

Piense que la mayoría de nosotras vive así. ¿Con un día de su vida bajo esas condiciones,  le parece que somos iguales?

Tengo inquietudes, quiero saber   qué sucede con la mujer lesbiana al enfrentar el padecimiento del climaterio, cómo asume la pareja lésbica este proceso, qué precio paga nuestra salud al no lograr el desarrollo integral de la  personalidad por  meras valoraciones subjetivas del rol,  cómo enfrentar el envejecer con o sin pareja,  el cáncer cérvico uterino y de mamas en mujeres lesbianas,  la atención primaria de salud y la mujer lesbiana,  entre otros temas medulares.   Si no hay diferencias me gustaría conocerlo por estudios serios que lo demuestren. Tal vez los resultados ayudarían también a las mujeres con otras orientaciones.

Agradezco la posibilidad  que me brinda siempre el CENESEX, como miembro de sus redes sociales de  participar en todo tipo de evento que organiza y a sus especialistas, que desde las distintas profesiones,  están prestos a intercambiar saberes con nosotr@s  para unidos impactar el muro de la ignorancia, el estigma y la discriminación.

Esto es sólo y con toda humildad  una  incitación de exigibilidad a la reflexión.  No creo justo venir al CENESEX,  un lugar donde se venera y promueve el  respeto a la diversidad, para hablar de salud sexual y no hacerlo desde esa plataforma.

Aunque me expresé como mujer lesbiana y miembro  del grupo  de reflexión HxD,  aclaro que en temas de diversidad  y derechos  sexuales,  asumidos como genuinos derechos humanos, me siento también gay, bisexual,  trans,  inter y heterosexual,  además de otras orientaciones que puedan identificarse mañana. 

[Grupo HxD]

 

La  Habana,  29 de septiembre de 2011