10/03/2011

Crónica Sobre Jornada Científica en CENESEX

 Por Mercedes García          

                                       

Cuando sonó el reloj no sentí esas ganas de desaparecerlo para quedarme un rato más en los brazos de ella y no precisamente en los de Morfeo.

Sucede que siempre cuando se trata de participar en algún evento del  CENESEX,  siento como una adrenalina, un placer que imagino relacionado  con esa seguridad de saber que voy con mochila vacía y regreso con ella llena de saberes,  experiencias y el sospechómetro activado  al constatar, como en esta Jornada Científica: Habana Sexología,  que  queda un buen  trecho por  andar para naturalizar  la diversidad y los derechos sexuales al tratar temas de  salud  sexual de l@s human@s.

Durante dos días de esta Jornada y de sol a sol, permanecí en las  salas escuchando las intervenciones brillantes de  especialistas  sobre  reproducción asistida, la pareja cubana actual, programas terapéuticos para mejorar la calidad de la relación de pareja,  salud reproductiva, ideales de pareja, climaterio, perimenopausia, postmenopausia y disímiles bondades emanadas de serios estudios pero sustentados sólo en la investigación de la pareja heterosexual o la mujer y el hombre heteros.

Mis expectativas de verme en esos estudios  se alejaron por el camino de la invisibilidad.  Al acercarme a algunas de esas especialistas,  mujeres maravillosas y comprometidas con el  mejoramiento de la calidad de vida  y   trasladarles mi inquietud,  constaté que me consideraban incluida por ser mujer,  otras exclamaban: ¡caramba!,  es cierto.

Parecería,  por ejemplo,  que  con mi orientación lésbica  soy una mujer como todas, solo que amo a otra mujer. Muchos estarían totalmente de acuerdo con esta afirmación en aras de no discriminar e incluir.

Soy mujer pero diferente por varias razones.  En primer lugar, al romper el modelo heterosexual por amar a una persona de mi mismo sexo,  quedo  inmediatamente devaluada e invisibilizada  no sólo como mujer,  sino también como ser humano. Piensan que soy una mujer que quiere ser un hombre y que mis relaciones de pareja se fundamentan en que una hace de hombre y otra de mujer.

Muchas lesbianas viven ocultando su orientación erótico-afectiva, actuando un personaje delante de quienes  más aman, la familia o en sus trabajos donde pasan la mayor parte del día. Renunciamos  a la maternidad o se nos priva de ese derecho humano al no poder disfrutar como parejas de las bondades de la maternidad asistida. Los servicios de salud no poseen el conocimiento de nuestras necesidades,  la ley no nos protege explícitamente y se nos veta el derecho a la información basada en el conocimiento científico al no vernos en  la mayoría de esos estudios.

Si desea tener una idea aproximada de esta realidad,  imagine por un día que es alguna  de nosotras.  Responda con evasivas o mienta deliberadamente sobre su orientación sexual, piense que esas personas que hoy le tratan, le admiran y reciben tan amablemente no la tratarían igual si dijera la verdad.  Salga a pasear con su compañero e imagínese en un mundo donde el amor entre hombre y mujer fuese sancionado, donde sufriera usted violencia por heterofobia, donde tuviese que pasar horas en espacios  públicos sin tocar, besar o abrazar cariñosamente a la persona que su corazón eligió,  imagine no tener reconocimiento y protección como  una familia, como cualquier otra familia que enfrenta serios retos para ser exitosa,  feliz, en fin,  funcional…y no entiende usted ¿por qué? si siente que tiene todo lo humanamente necesario para ello y es amor,  responsabilidad por ese sentimiento y derechos.

Piense que la mayoría de nosotras vive así. ¿Con un día de su vida bajo esas condiciones,  le parece que somos iguales?

Tengo inquietudes, quiero saber   qué sucede con la mujer lesbiana al enfrentar el padecimiento del climaterio, cómo asume la pareja lésbica este proceso, qué precio paga nuestra salud al no lograr el desarrollo integral de la  personalidad por  meras valoraciones subjetivas del rol,  cómo enfrentar el envejecer con o sin pareja,  el cáncer cérvico uterino y de mamas en mujeres lesbianas,  la atención primaria de salud y la mujer lesbiana,  entre otros temas medulares.   Si no hay diferencias me gustaría conocerlo por estudios serios que lo demuestren. Tal vez los resultados ayudarían también a las mujeres con otras orientaciones.

Agradezco la posibilidad  que me brinda siempre el CENESEX, como miembro de sus redes sociales de  participar en todo tipo de evento que organiza y a sus especialistas, que desde las distintas profesiones,  están prestos a intercambiar saberes con nosotr@s  para unidos impactar el muro de la ignorancia, el estigma y la discriminación.

Esto es sólo y con toda humildad  una  incitación de exigibilidad a la reflexión.  No creo justo venir al CENESEX,  un lugar donde se venera y promueve el  respeto a la diversidad, para hablar de salud sexual y no hacerlo desde esa plataforma.

Aunque me expresé como mujer lesbiana y miembro  del grupo  de reflexión HxD,  aclaro que en temas de diversidad  y derechos  sexuales,  asumidos como genuinos derechos humanos, me siento también gay, bisexual,  trans,  inter y heterosexual,  además de otras orientaciones que puedan identificarse mañana. 

[Grupo HxD]

 

La  Habana,  29 de septiembre de 2011           

 

 

9/11/2011

Declaración del Grupo HxD sobre Proyecto de Ley para un Nuevo Código de Familia

DECLARACIÓN DEL GRUPO HOMBRES POR LA DIVERSIDAD SOBRE PROYECTO DE LEY PARA UN
 NUEVO CÓDIGO DE FAMILIA

 

 

El Partido Comunista, el Estado y el gobierno cubanos, como una muestra de su voluntad política por superar y eliminar todas las formas de discriminación que aún persisten en nuestra sociedad, promueven desde hace varios años iniciativas para impulsar el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género.
Ello tiene una expresión clara y concreta en el ámbito interno y externo, entre los cuales podemos citar las Jornadas Cubanas contra la Homofobia que se realizan anualmente desde el 2008 y el apoyo de Cuba a favor de una resolución, en junio de 2011, del Consejo de Derechos Humanos de la ONU donde se expresa la preocupación de la comunidad internacional por los actos de violencia y discriminación, en todas las regiones del mundo, cometidos contra individuos debido a su orientación sexual y su identidad de género.
 
Varios países de América Latina ya avanzaron en este camino legislativo a favor de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales, entre los cuales sobresale la aprobación del matrimonio igualitario en Argentina el año pasado, además de otras naciones o estados dentro de ellas, que tienen en vigor distintas figuras jurídicas que permiten —con una u otra denominación— la unión civil para las parejas del mismo sexo o donde continúan en proceso de debates parlamentarios otras propuestas similares. 
Según informaciones del Ministerio de Justicia, el proyecto de ley para un nuevo Código de Familia forma parte de un plan legislativo concebido desde el 2008.
La Federación de Mujeres Cubanas, promotora de esta iniciativa legislativa junto a la Unión de Juristas de Cuba, confirmó que esa organización de masas ya concluyó, aprobó y entregó la versión final del anteproyecto al Ministerio de Justicia, y que el documento, junto con otras múltiples y urgentes actualizaciones y beneficios para todas las familias cubanas, contiene la propuesta de la unión legal entre personas del mismo sexo.
En fecha reciente la Ministra de Justicia, compañera María Esther Reus, afirmó que corresponde ahora a este ministerio elaborar un dictamen jurídico para presentar el proyecto de ley ante la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Con tales antecedentes, las y los activistas del grupo Hombres por la Diversidad, que defiende los derechos sexuales como derechos humanos y en el cual participamos personas de todas las orientaciones sexuales, solicita que se tomen las medidas pertinentes para agilizar la presentación del mencionado Proyecto de Ley ante nuestro Parlamento, en el plazo más breve posible y sin más dilaciones.
 

Sugerimos, además, que esta propuesta de nuevo Código de Familia sea divulgada y debatida con suficiente antelación a su examen por los diputados, de una forma objetiva y sobre bases científicas, a través de todas las vías de comunicación social con que cuenta el país, de manera que pueda ser asimilada y comprendida por nuestro pueblo.
Para ello brindamos además nuestra modesta colaboración en función de contribuir como activistas y junto con especialistas en derecho de familia y sexualidad, para  explicar, razonar y persuadir sobre la conveniencia y justicia de su aprobación, como un punto medular para el desarrollo de la sociedad cubana, basado en los principios de igualdad y no discriminación.

La Habana, 9 de septiembre de 2011 

 

8/21/2011

Know how gay de exportación/ en Página 12, Argentina

La CHA asesora a un centro cubano contra la homofobia. Es un intercambio académico y de experiencias en el marco de la nueva política de ese país sobre el tema.

Por Emilio Ruchansky

Página 12, Argentina

El activismo argentino viene fomentando el avance de los derechos relacionados con la diversidad sexual en Cuba, donde hay buenas chances de aprobar la unión civil para parejas del mismo sexo. “Las herramientas y argumentos que ofrecen son muy útiles y pueden ser aplicados a la realidad cubana adecuándolos a nuestras condiciones concretas”, dijo a este diario Alberto Roque, activo colaborador del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), dirigido por la sexóloga Mariela Castro Espín, hija del actual presidente cubano. Este organismo firmó un acuerdo de cooperación con la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), que incluye el intercambio académico, de experiencias, y la publicación de libros y materiales educativos. El primer objetivo es “desterrar la homofobia” de la isla, a través de diferentes campañas informativas y hasta cine-debates.
“Lo meritorio, a diferencia de lo que pasó en Argentina, es que en Cuba la batalla cultural que involucra este tema se está dando desde ámbitos gubernamentales, no sólo desde las organizaciones civiles”, observó César Cigliutti, titular de la CHA. El diálogo, agregó, es constante y en esta primera etapa del intercambio el pedido del Cenesex pasa por materiales académicos relacionados con la adopción y las familias homoparentales
“La idea es que legisladores, ministros y activistas sepan sobre los tratados internacionales y la jurisprudencia. Es la estrategia que usamos acá en el Senado y en la Cámara de Diputados”, señaló Cigliutti.
El acuerdo entre el Cenesex y la CHA firmado en abril pasado abarca tres directrices fundamentales. La primera es formativa e investigativa, con vistas al desarrollo de investigaciones relacionadas con la promoción de derechos humanos. La segunda se basa en el intercambio de experiencias, mediante talleres específicos sobre la promulgación de normas jurídicas en favor de la diversidad sexual. La última involucra la publicación de libros y materiales educativos. “La transformación que encaró Mariela Castro –aseguró el titular de la CHA– es muy profunda social y culturalmente.”
Ya pasaron cuatro años desde que circula el proyecto de ley de unión civil para parejas del mismo sexo y no de matrimonio, según Castro Espín le indicó por entonces a Página/12: “El matrimonio en Cuba no es una institución fuerte, lo que es fuerte es la familia”. Según explicó Roque, del Cenesex, “después de haber sido entregado por la Federación de Mujeres Cubanas y la Unión de Juristas de Cuba hace más de un año, el proyecto de ley del Código de Familia está en manos del Ministerio de Justicia, que establece el orden en que se debaten las propuestas legislativas en el Parlamento”. Paralelamente, desde el Cenesex vienen haciendo un trabajo de sensibilización en el Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
“Esperamos que estos temas relacionados con la diversidad sexual se incluyan en la agenda de la Conferencia del Partido del próximo año”, agregó Roque, activista y médico de profesión. Mientras tanto, desde el Cenesex lanzaron un concurso de afiches publicitarios y de guiones para spots publicitarios y films para revertir la discriminación. Además, todos los años en La Habana hay jornadas sobre diversidad sexual. La última fue en mayo pasado y Castro Espín envió un mensaje contundente a la sociedad cubana y a los políticos. “Desterremos la homofobia y defendamos el socialismo como paradigma emancipador del ser humano”, dijo.
El trabajo de intercambio entre la CHA y el Cenesex comenzó con el aporte de la organización argentina de una guía de información técnica y jurídica titulada “Somos Familias”. Allí se señala que la negación de derechos a la comunidad LGTB incide en “una mayor violencia y estigmatización social para con las personas homoafectivas”. También se menciona la extensa legislación internacional que emana de las Naciones Unidas, la Comisión Americana de Derechos Humanos y el Consejo Europeo, entre otras organizaciones.
En este compendio, que involucra cifras y estudios científicos, se analizan temas como el derecho a la herencia, la crianza de niños en familias homoparentales, la adopción, la discriminación laboral. Por otro lado, también se repasan las estrategias de la CHA: su política de visibilidad, la lucha contra la represión policial, las marchas del orgullo, el enfrentamiento con la Iglesia, la confección de materiales como el cuadernillo Salí del Closet, presentado en 2008 y motivo en una campaña del área de jóvenes de la CHA.
Según Roque, la sanción de la ley de matrimonio igualitario en la Argentina fue recibida con entusiasmo en el Cenesex y por el activismo. “Los medios nacionales hicieron una tímida mención sobre el asunto a pesar de la amplia cobertura hecha por Telesur”, agregó. “¿Y qué lecciones dejó para ustedes?”, preguntó Página/12. “Sin dudas, fue un proceso donde aprendimos sobre la articulación de todas las fuerzas diversas y heterogéneas que inciden en lograr este triunfo. También aprendimos sobre la utilidad de crear alianzas políticas en el trabajo de abogacía por los derechos sexuales y lograr así su plena inclusión en las políticas”, respondió.
La noticia llegó en un contexto favorecedor porque, ese mismo año, Fidel Castro había reconocido que no se le prestó “la suficiente atención” al tema. Fue durante una entrevista del diario La Jornada, de México, publicada en simultáneo por Página/12, donde el líder cubano admitió que los homosexuales, por su sola elección sexual, fueron tildados de contrarrevolucionarios y enviados luego a campos de trabajo militar-agrícolas en los ’60. También asumió toda la responsabilidad por lo ocurrido.
La percepción cubana al respecto cambió de manera radical. Es lo que pudo comprobar Cigliutti, quien conoció y recorrió La Habana en los ’90, cuando gays y travestis se reunían disimuladamente en alguna esquina céntrica para citarse luego en fiestas en las afueras de la ciudad. “Ibamos en autos y taxis y en el medio de la nada, en un baldío poníamos música y bailábamos. Hoy la situación es totalmente distinta. Hay boliches gays y también playas”, señaló el presidente de la CHA, orgulloso del intercambio con Cuba porque implica la importación de la experiencia militante de la CHA, que ya lleva 27 años de reclamos y triunfos.

emilioru@pagina12.com.ar

 

8/17/2011

Educación en la Sexualidad, Censura y el Poder de los Prejuicios

La sexualidad, entendida como una dimensión fundamental del ser humano, atraviesa todos los aspectos de nuestras vidas. Sin embargo, nuestras culturas la han condenado a lo más oscuro y marginal del pensamiento humano contemporáneo, matizado por lo moral/inmoral, lo sano/insano, lo normal/anormal y  lo público Vs. lo privado.
Nuestra realidad está plagada de estos enfoques, que en no pocas ocasiones desencadenan acciones lamentables hacia cubanas y cubanos dignos y honrados. Todo ello desde la aplicación del poder, que discrimina, excluye y pone en crisis la credibilidad de la institucionalidad.
Así le ha sucedido al ingeniero Luis Orlando Abascal Barbán, de Bayamo, Granma, quien fue sancionado a separación definitiva de su puesto de trabajo, con cuatro años sin poder rehabilitarse, por tener en la  computadora portátil que tenía asignada para su trabajo una serie de documentales titulada La guía sexual del siglo XXI.
El audiovisual en cuestión trata sobre el placer sexual, las infecciones de transmisión sexual y su prevención, así como el funcionamiento y anatomía sexuales de los cuerpos femenino y masculino con sus potencialidades eróticas. El uso de modelos reales y la participación de especialistas en Sexología lo definen como un material basado en el conocimiento científico actualizado y abre la posibilidad de debatir sobre asuntos controversiales, entre los que se destacan la existencia del punto G y la utilidad de los procedimientos modernos para alargar el pene.
La Máster en Sexualidad Zeida Santiesteban, presidenta de la Comisión de Educación Sexual de la provincia Granma  y el Dr. Pedro Pablo Valle, también máster en Sexualidad y especialista del Centro Nacional de Educación Sexual, han reconocido lo anterior y consideran además que el material no es pornográfico, ni atenta contra la moral ni las buenas costumbres.
Sin embargo, el Órgano de Justicia Laboral no ha tenido en cuenta las opiniones de los expertos al aplicarle a Luis Orlando la sanción más severa. Ellos alegan que la serie documental no es pornográfica pero atenta contra “las buenas costumbres”. Sin dudas, aún perviven en la sociedad cubana de estos tiempos las ideas mojigatas, pacatas y conservadoras, que aplicadas desde el poder recuerdan a los tiempos de la Santa Inquisición.
Pero lo más lamentable es que Luis Orlando sigue sin trabajo y con semejante estigma no ha logrado ser empleado por alguna otra entidad. El único recurso que le queda es apelar al Tribunal Supremo Popular.
Es este el punto en el que reflexiono sobre el papel de las instituciones que debieron intervenir ante tamaña injusticia. ¿Qué ha hecho el Sindicato ante la arbitrariedad de la administración? ¿Por qué llegar al extremo de que el caso llegue al Tribunal Supremo Popular  y otras instancias de la alta política de la nación?
Los derechos de Luis Orlando han sido vulnerados, en lo particular el derecho a la información basada en el conocimiento científico. Este derecho sexual implica que la información sexual debe ser generada a través de la investigación científica libre y ética, así como el derecho a la difusión apropiada en todos los niveles sociales.[1]
Al parecer el contenido “perturbador” de La Guía Sexual del Siglo XXI para la administración se relaciona con otro derecho sexual: el disfrute del placer sexual como fuente de bienestar físico, psicológico, intelectual y espiritual. Todo ello es reflejo de la pobre educación en la sexualidad hacia el interior de nuestras familias y su anquilosado enfoque en las escuelas, donde solamente se habla de la reproducción y se espera que las y los infantes “aprendan” los demás aspectos de la sexualidad humana en la calle. El placer sexual se confina al ámbito estrictamente privado, articulado como dispositivo de control social (biopoder).
En este orden de cosas, preocupa la censura que se aplica en muchos centros de trabajo a acceder a sitios virtuales de la intranet nacional que abordan los temas de la sexualidad. Las palabras claves identificadas por los cortafuegos son: sexo, sex, sexual, sexualidad y así por el estilo. El acceso a la página Web del Centro Nacional de Educación Sexual está prohibido en muchas instituciones del país ¿Cómo avanzar en la formación de un ser humano con una educación en la sexualidad integral, plena y desprejuiciada? ¿Quién responde por esto?
Espero que la triste historia de Luis Orlando tenga un desenlace feliz y que sirva como ejemplo para avanzar en la construcción de paradigmas basados en la libertad plena de las cubanas y cubanos.

 

[1] Asociación Mundial de Sexología. «Declaración del 13avo. Congreso Mundial de Sexología, 1997, Valencia, España revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología, WAS, en el 14º Congreso Mundial de Sexología.» Hong Kong, 1999.


 



[1] Asociación Mundial de Sexología. «Declaración del 13avo. Congreso Mundial de Sexología, 1997, Valencia, España revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología, WAS, en el 14º Congreso Mundial de Sexología.» Hong Kong, 1999.

8/16/2011

La prensa, la política y "la primera boda gay"

Gran revuelo ha causado en la prensa internacional, alrededor del 13 de agosto, la boda entre Wendy e Ignacio, supuestamente “la primera boda gay” en Cuba, en la que ella es una transexual operada con cambio de identidad –o sea, legalmente mujer– y él es declaradamente gay.

Mucho se ha dicho –y demostrado– del papel de los medios en crear una imagen alrededor de un hecho… y mucha mentira se ha tejido también alrededor de esta historia. Porque, a mi entender, ni esto ha sido una “boda gay” –realizada en el más estrepitoso estilo de revistas del corazón, entre un hombre y una mujer–, ni es la primera transexual que se casa en Cuba.

El calificativo de “primera boda gay” es muy relativo porque, en todo caso, sería muy simbólica. Desafortunadamente, el matrimonio entre personas del mismo sexo todavía no es legal en Cuba y muchas personas lo habrán hecho así en la privacidad de su casa, con mayor o menor revuelo. Recuerdo que en 2007 fue muy conocida la ceremonia simbólica de Elizabeth y Mónica, en las instalaciones del CENESEX y con el auspicio del grupo de mujeres lesbianas y bisexuales “Oremi”.

Por otra parte, la primera transexual que fue operada en Cuba en 1988 (Mavi Susset) ya se ha casado en dos ocasiones anteriores, sin que la prensa haya prestado atención y en medio de la discreción que ha tenido su vida –hasta que hace un par de años Marilyn Solaya realizara el documental “En el cuerpo equivocado”.

Pero la cacareada boda no hubiera tenido tanto revuelo internacional si Ignacio no se autoproclamara “disidente” del gobierno revolucionario. De ahí que los invitados de lujo a esta boda, declarado por ellos mismos, han sido Yoani Sánchez y su esposo, las Damas de Blanco y los funcionarios de la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana.

Sin olvidar que, dejando a un lado las ingenuidades, pesa mucho el anuncio de la propia administración estadounidense de haber aprobado 300 mil dólares este año para organizar un movimiento LGBT “independiente” en Cuba… ¿independiente de quién? Leyendo claramente: para desacreditar el trabajo institucional del CENESEX, liderado por Mariela Castro Espín.

Precisamente en esos días, más exactamente el 12 de agosto, se celebró en el CENESEX una fecha importante: el 10mo aniversario del Grupo TransCuba, que ha trabajado sistemáticamente y con gran valentía para desterrar prejuicios y estigmas contra las personas trans en el país. A la celebración asistieron artistas y personalidades de mucho prestigio… y también estaba la prensa internacional acreditada en Cuba. Sin embargo, llamó la atención la ausencia de cobertura, salvo alguna que otra aislada mención y a propósito de la publicitada boda.

Sin contar el ansia de protagonismo que sobresale en esta historia, el hecho de que una mujer transexual operada y con cambio de identidad se case en la más tradicional de las ceremonias nupciales lo que demuestra es que la Revolución cubana, y el CENESEX en particular, han hecho un sistemático y exitoso trabajo para el respeto y reconocimiento de los derechos de las personas LGBT. Y hacerlo el 13 de agosto, día del cumpleaños de Fidel, no puede ser más que un reconocimiento a ello.

Alberto Roque: Wendy Iriepa conserva sus derechos

Entrevista íntegra a IPS del doctor Alberto Roque, especialista en Medicina Interna, coordinador de la Comisión Nacional de Atención Integral a Transexuales de Cuba, presidente de la Sección Diversidad Sexual de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria de Estudios de la Sexualidad (Socumes) y coordinador del Grupo Hombres por la Diversidad (HxD)

¿Desde cuándo Wendy Iriepa recibió atención como persona transexual? ¿Esa atención dependió en algo de su vinculación laboral al Cenesex?
Wendy Iriepa Díaz solicitó atención por primera vez en 1990. Su atención no dependió en lo absoluto de su vinculación laboral al Cenesex, donde comienza a trabajar el 1ro de junio de 2005.
¿Cuándo accede a la operación?
Wendy fue sometida a la cirugía de reasignación sexual en 2007, junto a otras dos mujeres transexuales (hombre a mujer). Es necesario reiterar que la primera cirugía de reasignación sexual en Cuba la realizaron médicos cubanos en 1988.
Mariela Castro, directora del Cenesex, reveló a la prensa en mayo que estas operaciones se realizan como parte de proyectos de cooperación con fondos internacionales. Así y todo, es de suponer que parte de los gastos en atención y personal se asume por Cuba. ¿Es así?
Las cirugías de reasignación sexual de hombre a mujer tienen un costo aproximado de 15.000 dólares estadounidenses en el exterior. Las de mujer a hombre tienen un costo superior. En Cuba esos costos son menores porque no se incluyen los honorarios al personal de la salud.
El MINSAP apoya íntegramente la realización de estos procedimientos y de todas las fases de tratamiento de forma gratuita. Están destinados a aliviar el intenso sufrimiento que sienten estas personas, víctimas de discriminación a partir de los dos o 5 años de edad, que en ocasiones los lleva a cometer suicidio. En consecuencia, cuando se trata del sufrimiento de seres humanos, no es necesario cuestionarse los costos.
Una parte de los costos la aporta el CENESEX desde los proyectos con organismos internacionales como apoyo a los esfuerzos que está haciendo el Ministerio de Salud Pública.
¿La salida de Iriepa del Cenesex, en las condiciones en que se produce, limita en algo su acceso al tratamiento especializado como persona transexual cubana?
Wendy Iriepa ha concluido el proceso de reasignación sexual, según lo estipulado en los protocolos de atención, incluido el cambio en los documentos de identidad. Sin embargo, tiene todo el derecho y cuenta con nuestra disposición a ser atendida por la Comisión cada vez que lo solicite. Las personas transexuales conocen en detalle las características de seguimiento post-operatorio.
¿Cómo se produjo esta salida? ¿Qué puesto ocupaba dentro de la institución en ese momento? Ella afirma que la pusieron a elegir entre su trabajo y su novio, ¿esto fue así?
Wendy Iriepa solicitó su baja laboral del CENESEX el 7 de julio de 2011; días antes había solicitado una reunión a la directora Mariela Castro y a su terapeuta, Mayra Rodríguez, en la que les informó que su nueva relación amorosa la ponía en una situación de contradicción con el trabajo que realizaba en CENESEX y que ella se sometería a la decisión del Centro con relación a mantenerla o no en su puesto de trabajo.
Se le aclaró que tenía derechos laborales y que no asumiríamos responsabilidades que no nos corresponden. Se le explicó que la elección de su proyecto de vida era una decisión personal. Los detalles de esa reunión y su solicitud de baja laboral están documentados en los archivos del CENESEX.
Las declaraciones de Wendy, reproducidas por algunos medios de prensa sin ser adecuadamente verificadas, no se ajustan a la verdad. La compañera ocupaba desde 2005 la plaza de asistente de servicio de salud, que incluye la limpieza de la institución. Su cercanía a la directora y sus funciones como “pantrista particular” son parte de una farsa mediática en la que ella es responsable y cuya credibilidad dejo a la inteligencia de las personas.
¿Cuáles serían los límites que no se pueden cruzar para trabajar en una entidad estatal cubana?
Los deberes y derechos de cada trabajador en el sector de la salud están incluidos en el Reglamento Disciplinario Interno de cada institución y en la legislación laboral del país. En CENESEX también se aplica un Código de Ética para las y los profesionales que trabajan en el área de la sexualidad.
¿Las personas opositoras políticas no tienen derecho al empleo?
No vemos relación alguna entre el caso de Wendy Iriepa y el derecho al empleo y mucho menos desde una supuesta oposición política. CENESEX le facilitó a Wendy la superación escolar para que pudiera optar por empleos mejor remunerados, respetó sus derechos laborales y garantizó plenamente sus derechos sexuales y su realización. Todo ello como parte de la Estrategia de Atención Integral a Transexuales que la institución implementa desde un enfoque no patologizante. Estos derechos están reconocidos ampliamente en nuestra Constitución socialista, independientemente de las ideas políticas de los ciudadanos.
Hablar de oposición significa tener ideas políticas legítimas y profundas, que desde un programa defienda consecuentemente una posición política diferente. Lo que vemos es chancleteo mediático y mucha hojarasca.

8/06/2011

Personas trans: próximo llamado

Fuente: Redacción IPS Cuba ipscuba@ipscuba.net  

 

El Grupo Trans del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba cumple 10 años con nuevos retos en la participación social.

La Habana, 6 ago.- El activismo público y protagónico de las personas trans en la defensa de sus derechos como grupo de la sociedad cubana, sin necesidad de portavoces, debe convertirse en realidad.

“Pueden hacerlo por sí solas en los debates públicos, en la negociación de sus derechos”, dijo el médico y activista Alberto Roque, en las conclusiones del Taller Diversidad Sexual y Derechos Humanos (DDHH).

El Grupo Trans, el más antiguo de los creados en un espacio participativo que propicia el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), es responsable de gran parte de la visualización del trabajo de las redes sociales de personas lesbianas, gay, bisexuales y transgénero (LGBT), en Cuba.

La inclusión frecuente del arte del transformismo en escenarios estatales y comunitarios, así como su labor constante en la prevención de las infecciones de transmisión sexual – incluido el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida- en diversos ambientes de la isla, destacan entre sus aportes fundamentales.

Sin embargo, aún sus voces se levantan con timidez en los espacios públicos para hacer comprender sus realidades como sexualidades trans, desde la perspectiva de los derechos sexuales.

“No es la institucionalidad, la familia, la que va a resolverle los problemas. Somos todas y todos responsables desde nuestras realidades. Hay que abrir un frente de debate más rico con sus reclamos y sus particularidades”, apuntó Roque.

En este sentido, Cristal, una de las participantes en el taller, contó cómo logró que su tía entendiera la necesidad de que su novio la visitara en la casa que ambas comparten. “Le expuse mis derechos sexuales y me comprendió. Eso lo aprendí en este espacio”, aseguró visiblemente emocionada.

Por su parte, Natalie confiesa que sus derechos sexuales han sido sistemáticamente violados porque “no tenía información para defenderme”. “Ahora ya sé cuáles son y cómo hacerlos valer”, proclamó.

“El reconocimiento de sus potencialidades ha sido uno de los objetivos del taller, expresó la psicóloga Mayra Rodríguez, coordinadora fundadora del Grupo Trans, que reconoció estar “satisfecha” con el crecimiento del colectivo.

El taller, que sesionó del primero al cinco de agosto, precedió los festejos con los que el Grupo Trans del CENESEX celebrará su décimo aniversario de fundado, el próximo viernes 12 de agosto. La Peña Diferente servirá, además, para reconocer el aporte de personas que han apoyado el proyecto nacido en 2001. (2011)   

 

8/03/2011

Personas trans: Diversidad y Derechos Humanos

Por Marta María Ramírez 

 

La Habana, 2 de agosto. Situaciones ficticias e historias personales se entremezclaron en las discusiones del primer día del Taller Diversidad Sexual y Derechos Humanos (DDHH), que el Grupo Trans del CENESEX ha elegido para concluir una década de trabajo.

“Un juez homofóbico puede fallar discriminatoriamente, si la persona a la que juzga es homosexual o transgénero”. Así ejemplificó Malú Cano categorías como estigma y discriminación, en alusión a situaciones que persisten en la sociedad cubana.

Si bien, Cristal apuntó que en ese caso y en el “que una persona sea juzgada por un estigma, significa que ha sido privada de un derecho fundamental”.Mientras, el médico y activista Alberto Roque, uno de los facilitadores del encuentro, reconoció cómo “en muchas ocasiones la institucionalidad discrimina desde la leyes o, incluso, por omisión o por permitir que desde lo personal se juzgue a otros seres humanos”.

Sin embargo, dijo que “hay un principio que hace que nazcamos iguales en cuanto a nuestros derechos. La igualdad no excluye que seamos diversas y diversos”. Según Manuel, “si queremos lograr la justicia, necesitamos aceptación, igualdad y tolerancia”. Aunque el término tolerancia, fue cuestionado por la mayoría por implicar “la superioridad de la persona que tolera”, explicó Olivia.  

Además, en la jornada vespertina del evento que sesionará en CENESEX del lunes primero al viernes cinco de agosto, se construyeron colectivamente las categorías sexualidad, identidad sexual, identidad y rol de género, sexo y género.En este sentido, la psiquiatra y observadora, Ada Alfonso, insistió “en la necesidad de abrir nuestras mentes y de no andar poniendo etiquetas que discriminen”.

Por otra parte, las personas participantes reconocieron la interrelación entre todas estas categorías y su conexión con muchas otras, como el color de la piel y lugar de residencia.  

La psicóloga Mayra Rodríguez, facilitadora y coordinadora fundadora del Grupo Trans, dejó como tarea completar un mural que grafique estas conexiones para la actividad final, prevista para el próximo viernes.

El trabajo del primer día introdujo la actividad de hoy martes, que se centrará en Derechos Humanos y sus principios. Otros de los temas a trabajar serán los Derechos Sexuales, las fobias externas e internas, así como la autoestima y el empoderamiento. 

Al cierre del día, Roque confesó sentirse impresionado con el buen resultado de su primera sesión de trabajo con un grupo de personas trans. El activista facilitó, hace casi un año, un taller similar con hombres de diferentes orientaciones sexuales, que culminó con la formación del Grupo Hombres por la Diversidad (HxD). 

El Taller Diversidad Sexual y Derechos Humanos (DDHH) precede los festejos con los que el Grupo Trans del CENESEX celebrará su décimo aniversario de fundado, el próximo viernes 12 de agosto.

Durante la Peña Diferente se reconocerá también la labor de personas que desde diferentes espacios han apoyado el proyecto nacido en 2001.

7/28/2011

¿Prejuicios sobre sexualidad en el siglo XXI?

El ingeniero Luis Orlando Abascal Barbán, de Bayamo, Granma, fue sancionado a separación definitiva de su puesto de trabajo, con cuatro años sin poder rehabilitarse, por tener en la  computadora portátil que tenía asignada como medio básico la serie de documentales titulada La guía sexual del siglo XXI

 

09:38 Francisco Rodríguez Cruz / 25-07-2011

 

Periódico Trabajadores

 

Los prejuicios de no pocas personas al abordar y conocer sobre la sexualidad humana son conocidos, pero tal vez sea menos frecuente que estos lleven a conflictos laborales como los que nos relata el ingeniero Luis Orlando Abascal Barbán, desde Bayamo, Granma.

 

Este trabajador de la empresa eléctrica provincial se desempeñaba como especialista B en máquinas eléctricas y equipos primarios de centrales y subestaciones eléctricas hasta febrero de este año, cuando fue sancionado a separación definitiva de su puesto de trabajo, con cuatro años sin poder rehabilitarse, por tener en la  computadora portátil que tenía asignada como medio básico la serie de documentales titulada La guía sexual del siglo XXI.

 

El material fue detectado en el equipo por una supervisión de una especialista en informática de dicha empresa y acto seguido una comisión disciplinaria determinó aplicar la citada medida, alegando que el material encontrado “si bien no se trataba de pornografía, su contenido es contrario al interés social y a las buenas costumbres, principios y valores éticos que caracterizan a la sociedad cubana”.

 

Por ser Luis Orlando un trabajador con buena trayectoria laboral y que nunca antes había sido sancionado, ello tuvo gran repercusión en su colectivo. Plantea que sabía de la auditoría informática, pero no borró la serie “pues no creí que el material fuera a ser visto de esa absurda manera”. Además tenía autorización para llevar la laptop diariamente a su casa, por lo cual no podían imputarle afectaciones al horario laboral.

 

Abascal reclamó ante el órgano de justicia laboral de base, porque incluso el reglamento de seguridad informática de la empresa autorizaba a “tener en las PCs videos (musicales, películas, seriales, novelas, documentales) hasta 4 Gb”.

 

En su defensa, el trabajador acudió a la opinión de la presidenta de la comisión provincial de educación sexual, la Máster en Sexualidad Zeida Santiesteban, quien evaluó el programa y emitió su juicio por escrito especificando “… su alto valor científico, técnico, didáctico y educativo y que resulta de interés general y de obligada

consulta no solo para los especialistas del área de la sexualidad sino para la población en general…”

 

Citó incluso una referencia hecha a esta serie en la sección Sexo sentido, del diario Juventud Rebelde, en su edición del 19 de marzo.

 

Luego de múltiples irregularidades en la actuación del órgano —según refiere Luis Orlando—, entre ellas dilaciones e imposibilidad de presentar sus pruebas, la reclamación fue dada sin lugar por el órgano y también por el tribunal municipal, que no tuvieron en cuenta la opinión de los especialistas ni el alegato de un abogado.

 

Envuelto en este conflicto que al afectado le parece “un cuento de Senel Paz” —escritor y guionista cubano  conocido por la película Fresa y chocolate—, este ingeniero no entiende por qué le aplicaron la sanción más extrema sin considerar su historial y conducta como trabajador; su condición de padre de familia, con dos niñas de 5 años y de 10 meses y la esposa de licencia de maternidad; y los criterios de los expertos sobre el carácter educativo de la serie. ¿Acaso es tan grave procurar información científica sobre la sexualidad, en la Cuba del siglo XXI?

7/27/2011

El presidente Chávez aboga por la inclusión de homosexuales en espacios para la juventud bicentenaria

El presidente Chávez aboga por la inclusión de homosexuales en espacios para la juventud bicentenaria

Nota enviada por A.C. DIVAS DE VENEZUELA

 

Prensa ASGDRe

 

Al anuncio de los resultados de la investigación científica hecha a los restos de Bolívar, así como a los 444 años de existencia de la ciudad capitalina, se suma el llamado que el presidente Hugo Chávez hizo el día de ayer, 25 de julio, para el apoyo e inclusión de la comunidad no heterosexual (lesbianas, trans, homosexuales) en el país.

 

Durante un contacto telefónico con el programa de la periodista Tania Díaz, transmitido por el canal del Estado, Venezolana de Televisión, el comandante presidente incorporó a “los homosexuales” como uno de los grupos que forman parte de la juventud venezolana y caraqueña, junto a los estudiantes, deportistas, entre otros.

 

En el marco de la aprobación de proyectos para la II etapa de recuperación del casco histórico colonial de Caracas, el presidente Chàvez mencionó la continuación de diversos espacios para el disfrute de los y las caraqueñas, como lo será un futuro centro para la juventud de Caracas que tendrá capacidad para unas cuatrocientas (400) personas y donde llamó a incorporar a todos los grupos que forman parte de la “muchachada”, incluyendo a los “homosexuales”.

 

En presencia del ministro del Poder Popular para la Cultura, Farruco Sesto, El alcalde del municipio Libertador, Jorge Rodríguez y la jefa de Gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Farías, el presidente Chávez hizo esta histórica mención que establece un precedente histórico en los pasos dados por el Gobierno Bolivariano y la Revolución popular en materia de derechos humanos, especialmente lo referido a la sexo-género diversidad.

 

A la espera quedan las reacciones de los diferentes grupos y organizaciones de la diversidad sexual y de género, de toda esta comunidad en general, y de las instituciones del gobierno bolivariano con mayor responsabilidad en prestar atención a este llamado.

6/30/2011

Redes sociales del CENESEX recordaron Stonewall

Este martes 28 de junio las habituales peñas de la redes sociales del CENESEX se dedicaron a recordar los sucesos de Stonewal, hace 42 años. Las revueltas callejeras contra la represión que la policía de la ciudad de Nueva York tuvo contra gays y personas trans en el bar Stonewall Inn. marcaron un punto de inflexión en las luchas por los derechos LGBT en Estados Unidos y muchas organizaciones en el mundo celebran el “orgullo gay” ese día.

Las actividades comenzaron a las 3 de la tarde con las palabras de Alberto Roque, coordinador del grupo Hombres por la Diversidad, quien hizo un recuento de lo acontecido el 28 de junio de 1969 y la repercusión en las luchas del movimiento homosexual norteamericano y del mundo (leer sus palabras más abajo).

A continuación se presentó la película "Milk" (EE.UU., 2008, Dir. Gus Van Sant, 128’), que tuvo un intenso debate posterior, con la participación de la Directora del CENESEX Mariela Castro, en el que se profundizó sobre el desarrollo de las luchas de los movimientos LGBT en Estados Unidos y en el trabajo que se realiza en Cuba para eliminar todas las discriminaciones, incluyendo las que se hacen por motivo de la orientación sexual y la identidad de género de las personas.

Tras este análisis, se presentaron dos capítulos de la serie de animados "Pubertad", un trabajo conjunto del CENESEX con el ICAIC, dirigido a la población más joven con fines educativos en temas de sexualidad. Los trabajos presentados fueron "Me gustas tú", que recientemente recibió el Prix Jeunese Iberoamericano en Sao Paulo, y "Tia Chela", que trata magistralmente el tema de la diversidad sexual. Los realizadores de la serie que estaban presentes: Aramís Acosta, productor; José Martín Díaz, guionista; y Mariela Castro, asesora y quien aportó la idea original, con su libro "¿Qué nos pasa en la pubertad?", explicaron detalles de la serie y el impacto positivo que ha tenido tanto en la población joven cubana como en los eventos internacionales en que ha participado.

La tarde terminó con la presentación del libro "Aires en la memoria", con la autora Daysi Rubiera, que narra la historia de vida de numerosas personas en el municipio habanero de Regla y que fuera reseñado por Mariela Castro como un vivo ejemplo de la variada diversidad de la población cubana; y un espectáculo de transformistas, en el que también los representantes de las redes sociales del CENESEX compartieron con Imperio y Margot explicando el trabajo de sus grupos.

Más fotos en: http://www.cenesex.sld.cu/webs/diversidad/stonewall.html


Stonewall, su legado histórico
Por: Alberto Roque Guerra

El 28 de junio de 1969 ha sido considerado mundialmente como un día histórico en la lucha por el reconocimiento de los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros.

El bar Stonewall Inn., ubicado en la calle Christopher del Greenwich Village de la Ciudad de Nueva York,  fue el epicentro de una de una enconada protesta de jóvenes homosexuales y transgéneros contra la represión policial.  Una mirada a este hecho desde nuestros días nos permite apreciar su justo significado en el largo proceso de estas luchas en el mundo, que comenzaron con acciones individuales a finales del siglo XIX y continúan vigentes en la actualidad.

El lugar de los hechos y su tradición de resistencia

Greenwich Village se caracterizó desde su fundación por ser un barrio bohemio y rebelde. En tiempos de dominación holandesa, cuando Nueva York era Nuevo Ámsterdam, los primeros habitantes de la villa se enfrentaron violentamente a las autoridades, en contra de la transformación del trazado de sus calles que permitiera el tráfico de carruajes que invadían poco a poco la ciudad.

Hacia la segunda mitad de los años 60, la calle Christopher llegó a ser un sitio tan frecuentado por personas gay que muchos creían que Gay Street, nombre de una calle ubicada en ese barrio, obedecía a este motivo. Sin embargo, el origen del nombre provenía de 1834,  cuando Sydney Howard Gay lideró con éxito una protesta contra la instalación de la infraestructura para trenes elevados en la ciudad.

Stonewall era un negocio de la mafia neoyorkina. El espacio devino casa del té durante la Ley seca y la afluencia de artistas, intelectuales y hombres gays le hizo ganar notoriedad, hasta convertirse en el restaurante Bonnie´s StoneWall Inn en los años 40.

Homofobia a la American way.

En 1967 Stonewall Inn. devino bar gay, década en que se produjeron dinámicos cambios sociales y políticos en los Estados Unidos. Los sesenta significaron el renacer del movimiento de las mujeres, la revolución sexual y la expansión del movimiento por los derechos civiles y contra la guerra de Vietnam.

En ese contexto las personas gays, lesbianas y transgéneros eran víctimas de una profunda discriminación y una cruel persecución policial. Las leyes que penalizaban la homosexualidad y las prácticas de terapias reparativas por la medicina eran la norma.

David Carter (2004) en su libro “Stonewall, las protestas que encendieron la revolución gay” manifiesta que, en 1961 las leyes que penalizaban la homosexualidad en Estados Unidos eran más duras que las aplicadas en Cuba, Rusia o Alemania del Este, países usualmente criticados por el gobierno estadounidense por sus “métodos despóticos” (1)

En tiempos de la administración de Eisenhower, la Orden Ejecutiva 10450 consideraba a la perversión sexual como causa de investigación gubernamental y de despidos. El Macartismo estimuló el endurecimiento de las leyes contra la homosexualidad y los puritanos de la extrema derecha centraban sus histéricos ataques hacia el abuso infantil como vicio de la homosexualidad.

El espectro del estigma se ampliaba en consecuencia a otras cualidades negativas relacionadas con la ideología, llegando a relacionar la homosexualidad con el comunismo.

La aplicación de electroshocks, terapia farmacológica, castración y lobotomías en Clínicas de Internamiento Psiquiátrico estaban amparados por el delito de sodomía consensual en la ley de 1941 en muchos estados de la unión.

La persecución policial hacia las personas gays y transgéneros estaba a la orden del día. Los bares gays y los sitios de encuentro público eran objeto de redadas policiales. Hacia 1966, alrededor de 100 hombres gays eran arrestados cada semana por solicitar sexo homosexual. El cuerpo de policía de Nueva York tenía la orden de arrestar a toda persona que usara al menos tres prendas de vestuario que no fuese apropiado para su sexo.

Resistencia y activismo político

Aun cuando los sucesos de Stonewall se han universalizado como el nacimiento del Movimiento de Liberación Homosexual, y se ha reconocido como la fecha que conmemora el orgullo gay, el movimiento de resistencia por los derechos de las personas homosexuales había comenzado desde hacía buen tiempo.

En 1950 se funda en la ciudad de Los Ángeles la Sociedad Mattachine. Su fundador, Harry Hay, era miembro del Partido Comunista de los Estados Unidos. La mencionada sociedad se autodenominó movimiento homófilo y en muy poco tiempo tuvo alcance nacional. Sus objetivos se centraban en cohesionar a las personas gays, educarlas y pasar posteriormente a las acciones políticas.

Sus miembros consideraban que podían eliminar la discriminación y el prejuicio hacia las personas homosexuales mediante la educación sobre la homosexualidad en términos exactos y científicos. Lo anterior chocaba con la percepción de la población y muchos de los argumentos que se esgrimían en las campañas educativas eran aportados por la Psiquiatría y la Psicología, los supuestos expertos sobre homosexualidad. Los nuevos líderes consideraron que el movimiento había perdido su visión política.

Es justo reconocer que los primeros intentos de legitimar a nivel internacional a las personas homosexuales, proviene desde los inicios mismos del uso del término homosexual. El escritor austro-húngaro Karl Maria Kertbeny, fue quien usó el término por primera vez en 1869, y la consideraba como una condición innata al ser humano. Sostenía que las leyes que penalizaban la homosexualidad eran contrarias a los derechos del hombre y que los actos sexuales privados libremente consentidos no debían tener relevancia penal.

 Afínales del siglo XIX, el alemán Magnus Hirschfeld fue aún más lejos, al crear un grupo de activismo por los derechos de los homosexuales y abogar por la disolución de la ley 175 que condenaba la homosexualidad en el Código Penal alemán. También fue un destacado investigador en Sexología a quien el fascismo truncó su carrera y su activismo político.

Frente de Liberación Homosexual: la chispa de Stonewall

La persecución y acoso policial en Christopher Street desencadenó una violenta protesta frente al Bar Stonewall. Durante tres noches, gays y transgéneros resistieron la fuerte represión de la policía neoyorquina. Los colectivos homosexuales se unieron a los miembros de la Sociedad Mattachine, tomaron las calles de la ciudad y formaron una nueva entidad política: el Frente de Liberación Homosexual (FLH).

El FLH toma su nombre como homenaje al Frente de Liberación Nacional durante la guerra del Estados Unidos en Vietnam. Se autodefinía como un grupo revolucionario. Resulta interesante el fragmento de la siguiente declaración:

Somos un grupo homosexual revolucionario, de hombres y mujeres, con la conciencia de que no se puede lograr una total liberación sexual a menos que se supriman las instituciones sociales existentes. Rechazamos los intentos de la sociedad de imponernos roles sexuales y definiciones a nuestra naturaleza (…) Nos identificamos con todos los oprimidos: la lucha del pueblo vietnamita, de los negros, los trabajadores (…) con todos aquellos que son oprimidos por esta podrida, sucia, vil y jodida conspiración capitalista.

Lamentablemente, el frente vio frustrado sus objetivos fundacionales, que fueron revindicados con el surgimiento del Sida a comienzo de la década de los 80. La adquisición de poder económico de los hombres gay y la exclusión de las lesbianas  de las lesbianas feministas radicales y de las personas trans fragmentaron el movimiento. Las marchas por el Orgullo gay perdieron su significado político, contaminadas por intereses comerciales.

Lo anterior conllevó al surgimiento de otro frente de resistencia a comienzos de la  década de 1990: el movimiento Queer. Pero ese sería tema para otro artículo.

Para las y los activistas de las redes sociales del CENESEX, para toda aquella persona que realice activismo de manera individual, así como a la población en general, es fundamental conocer el legado histórico de Stonewall y del movimiento internacional por los derechos de las personas LGBT. Trabajemos de conjunto por el reconocimiento de nuestros derechos, con nuestras propias ideas e iniciativas, sin presiones ni interferencias y en apego a nuestra legítima soberanía. (28/06/2011)

Nota:
(1) Carter D. (2004). Stonewall, the riots that sparked the gay revolution, St. Martin´s Griffin, New York, p.16

Bibliografías consultadas:
1. Carter D. (2004). Stonewall, the riots that sparked the gay revolution, St. Martin´s Griffin, New York, p.16
2. Herzer, Jean Claude. «Homosexual Studies and Politics in the 19th Century: Karl Maria Kertbeny .» Journal of Homosexuality 19, nº 1 (1990).
3. James D. Steakley. The Early Homosexual Emancipation Movement in Germany. (1975).
4. John Lauritsen and David Thorstad. The Early Homosexual Rights Movement, 1864-1935. (Second Edition revised).
5. Molly McGarry, Fred Wasswerman. Becoming visible, an illustrated history of lesbian and gay life in twenty century America. Nueva York: Penguin Studio, The New York Public Library, 1998
6. Manfred Herzer, Kertbeny and the nameless love, Journal of homosexuality, XII 1985, fascicolo 1, pp. 1-26.

 

      Sección Diversidad Sexual
     Centro Nacional de Educación Sexual
            CENESEX    -    Cuba

 

6/17/2011

Día Histórico en Naciones Unidas: Consejo de Derechos Humanos Aprueba Resolución sobre Orientación Sexual e Identidad de Género

Cuba vota a favor de la resolución, en consonancia con la voluntad política de nuestro Partido de eliminar todas las formas vigentes de discriminación en nuestra sociedad.

La Habana, 17 de junio 2011. En un histórico voto que valida los principios de igualdad y no discriminación, contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra ha aprobado una resolución sobre la violación de los derechos humanos por orientación sexual e identidad de género (L9/Rev. 1).  
La resolución fue presentada por Sudáfrica con 39 estados copatrocinadores  y contó con el voto a favor de 23 países, 19 votaron en contra y 3 se abstuvieron. Durante la presentación, Sudáfrica manifestó: "todas las personas tienen derecho al disfrute de sus libertades y derechos sin distinción de ningún tipo". La delegación de la hermana República del Brasil pidió al Consejo "abrir las puertas, cerradas por demasiado tiempo,  al diálogo".  
La resolución reafirma la universabilidad de los derechos humanos y señala la preocupación por los actos de violencia y de discriminación basados en la orientación sexual e identidad de género. Su texto propone al alto comisionado de derechos humanos un estudio que documente las legislaciones y prácticas discriminatorias, así como los actos de violencia contra las personas, basados en su orientación sexual e identidad de género, en todas las regiones del planeta. También incluye un panel de discusión para la 19na sesión del Consejo de Derechos Humanos, donde se dialogará de forma transparente y constructiva sobre los resultados del mencionado estudio, que deberá concluir en diciembre del presente año. El texto de la resolución también dispone que el mencionado panel determinará sobre el seguimiento futuro de este tema. 
El voto favorable de Cuba es muestra de la voluntad política de nuestro Partido  y Estado en eliminar todas las formas de discriminación que lamentablemente aún persisten en la sociedad cubana. Se considera un avance en la inclusión en las políticas sociales de nuestro país de todos los aspectos relacionados con la orientación sexual e identidad de género, así como considerar a todos los derechos sexuales como derechos humanos. (HxD, CENESEX, Diversidad Sexual SOCUMES) 

Estados que apoyaron la resolución  (los miembros de la CDH están subrayados):
Albania, Andorra, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Bélgica, Bolivia, Bosnia-Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Canadá, República Centroafricana, Chile, Colombia, Costa Rica, Croacia, Cuba, Chipre, República Checa, Dinamarca, Dominica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Estonia, Fiji, Finlandia, Francia, Georgia, Alemania, Grecia, Guatemala, Honduras, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón , Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Islas Marshall, México, Micronesia, Mónaco, Mongolia, Montenegro, Nauru, Nepal, Países Bajos, Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega, Palau, Panamá, Paraguay, Polonia, Portugal, Rumania, Rwanda , Samoa, San Marino, Serbia, Seychelles, Sierra Leona, Eslovaquia, Eslovenia, Sudáfrica, Corea del Sur, España, Suecia, Suiza, Tailandia, Timor-Leste, Tuvalu, Ucrania, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Estados Unidos de América, Uruguay, Vanuatu, Venezuela, y la Antigua República Yugoslava de Macedonia.

6/06/2011

Hombre transexual cubano de 61 años cumple su sueño de reasignarse y cambiar DNI

 

Juani Santos se operó a principios de este año y logró cambiar su nombre en el carnet de identidad.

 

EFE-. A sus 61 años, Juani Santos ha cumplido el sueño de ser un hombre "normal" tras convertirse en uno de los transexuales pioneros de las cirugías de cambio de sexo en Cuba, aprobadas por el Gobierno de Raúl Castro en junio de 2008.

De constitución pequeña y bigote, Santos explicó en entrevista con EFE que fue operado a inicios de este año y es uno de los dos transexuales cubanos que han cambiado su sexo de mujer a hombre mediante las operaciones promovidas por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).

"Fue lo que toda mi vida anhelé, era lo que necesitaba como persona. No hay nada más maravilloso que poder identificarme como un hombre normal porque yo soy un hombre heterosexual", dijo Santos, quien nació y vivió durante décadas con el nombre de Juana en la provincia de Matanzas.

En realidad, Santos se las ingenió para ocultar y modificar ese nombre por el de Juani con la misma entereza con que rompió todos los vestidos que su madre intentó que usara y afrontó las burlas por su condición de transexual.

"Yo me he considerado siempre, desde que nací, un varón. Nunca me creí un homosexual. Mucha gente pensaba que sí lo era y eso me ofendía", relata. Según recuerda, pasó su infancia adorando a su padre, vistiendo pantalones y jugando sin camisa y sin zapatos con los chicos del barrio en plena calle.

Abandonó la escuela en quinto grado, cuando le exigieron usar uniforme femenino, y de adulto continuó sus estudios gracias al apoyo de un jefe que convenció a los maestros para que lo incluyeran en las listas como "Juani" y sepultaran su nombre de pila."Hubiera querido ser ingeniero, pintor, restaurador. Pero mi nombre me dificultó mucho las cosas", indica Santos, quien trabaja en una fábrica de metales de Matanzas desde 1970.

Ese año marcó en Cuba el inicio del periodo conocido como "quinquenio gris" por la "caza de brujas" contra intelectuales y artistas acusados de homosexualidad o "desviacionismo ideológico" y que recrudeció la homofobia en el país.Al narrar su vida, Santos intenta omitir los sinsabores y se centra en quienes lo han querido y ayudado, desde su familia y compañeros hasta Mariela Castro, directora del Cenesex e hija de Raúl Castro.

Santos viajó en 2009 junto a Mariela Castro a Copenhague para representar a Cuba en la Conferencia Internacional LGTB (gays, lesbianas, bisexuales y transexuales) sobre Derechos Humanos, y asegura que en 2004 la especialista le prometió que lograría su cirugía de cambio de sexo.Y así sucedió. Hace tres años, el Gobierno aprobó una resolución para permitir esas operaciones, donde solo existía el precedente de una cirugía de hombre a mujer en 1988.

En 2008 se divulgó que unos 30 transexuales podrían ser beneficiados con el procedimiento gratuito, en caso de desearlo, y ese mismo año comenzaron las cirugías de masculinización y feminización, previas a las de modificación sexual, a cargo de un equipo asesorado por especialistas belgas.Mariela Castro dijo a la prensa en 2010 que ya se habían realizado unas 15 cirugías, a pesar de su política expresa de no divulgar los costos ni la cifra exacta de operados hasta llegar a la meta de 30.

 

Leal a esa estrategia, Juani Santos no da más detalles sobre su operación, solo precisa que fue a inicios de este año en La Habana y que aún le faltan otras "más sencillas".La cronología de su transformación comenzó en 1978 con una primera operación para reducir pecho, y una década después vivió un importante cambio cuando el Cenesex facilitó que le modificaran el nombre de pila en su documento de identidad.

 

"Con el cambio de nombre recuperé a parte de mi familia. Fue un alivio", resalta Santos, quien ve a su hermano mayor de 67 años, Fernando, como un ejemplo de lo que sucedió.nFernando llegó a pensar que la actitud de Juani era una "aberración" y en su infancia le prohibió usar pantalones y quemó todos los que guardaba en el guardarropa. Pero en los últimos tiempos es él quien ha acompañado a Juani en el tratamientos y cirugías y habla con la prensa con el mismo valor que lo hace su hermano.

 

"Para nosotros, la mujer a la que él sustituyó, murió. Cuando alguien a quien conocemos desde hace años nos pregunta por ella, decimos que falleció, porque murió espiritualmente", explica a EFE Fernando. Santos solo lamenta que en Cuba no se apoye más el "maravilloso" trabajo que ahora lidera Mariela Castro y espera que las reformas legales que intenta a favor de los derechos de los homosexuales y transexuales se concreten pronto, para que otros no sufran lo mismo que él.

6/02/2011

Cuba contra la homofobia

Tomado de: Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos

Por Leonardo Bastida Aguilar

Este mayo Cuba se ha manifestado nuevamente contra la homofobia. En diversos puntos de la isla, paneles sobre educación sexual, derechos de las personas LGBT, despatologización de las identidades trans y prevención del VIH-Sida reavivaron el debate en la Universidad de La Habana y la Universidad de Oriente. Presentaciones de libros, como la antología de cuentos homoeróticos Instrucciones para cruzar el espejo, comparsas, festivales musicales y puestas en escena hicieron visibles las prácticas artísticas y culturales de lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros cubanos.

Las actividades, celebradas principalmente en La Habana y Santiago, contaron con la participación de representantes del gobierno, como el Jefe del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Rolando Alfonso Borges; reconocidos personajes del ámbito artístico, entre ellos Miguel Barnet, Presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC); e invitados extranjeros, como la Diputada alemana por el Partido de la Izquierda, Barbara Holl, y Wilfred Labiosa, dirigente de la organización estadounidense Boston Pride.

El marco que articuló estos eventos fue la IV Jornada Cubana contra la Homofobia, iniciativa educativa liderada por el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), su directora Mariela Castro, y colectivos de la diversidad sexual, con el fin de combatir la homofobia y visibilizar la situación de las personas LGBT en la isla. Un punto alto de las celebraciones, recogido por medios internacionales, fue la Marcha Contra la Homofobia, realizada el 14 de mayo.

Alberto Roque, coordinador del grupo Hombres por la Diversidad del CENESEX, habló con el CLAM sobre estas actividades, la apertura del gobierno al tema de la diversidad sexual y las principales reivindicaciones de las organizaciones LGBT cubanas.

¿Cuál es la importancia de realizar jornadas contra la homofobia en Cuba?

La realización de la Jornada Cubana contra la Homofobia forma parte de una iniciativa educativa más amplia, que dura todo el año y es liderada por el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), junto a otras instituciones y organizaciones, grupos en el exterior solidarios con la Revolución Cubana, así como la colaboración de organismos de las Naciones Unidas y de algunas representaciones diplomáticas radicadas en nuestro país.

Desde la primera conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia en Cuba, el 17 de mayo de 2007, con el cine debate del filme estadounidense “Boys don´t Cry”, decidimos enfocar nuestro trabajo educativo y de activismo social en señalar la homofobia como el problema y al mismo tiempo se visibiliza un sector de la sociedad discriminado y marginado, como lo son las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros.

Paulatinamente también hemos llamado la atención sobre los mecanismos que articulan transversalmente todas las discriminaciones, por lo que al reflexionar sobre la homofobia, se hace extensivo hacia la discriminación por género, color de la piel, origen geográfico, entre otras.

Notamos con satisfacción que las y los activistas y más recientemente en los medios de comunicación, se comienza a enfocar estas iniciativas desde el reconocimiento de los derechos sexuales como derechos humanos.

¿Qué tan simbólico es el hecho de que una compañía de hombres vestidos de mujer haya tenido un evento en el Teatro Karl Marx?

Más que simbólico, es el resultado concreto de la Estrategia Educativa por el Respeto a la Libre Orientación Sexual e Identidad de Género. Hemos logrado alianzas con diferentes decisores políticos y gubernamentales. En el contexto actual que vive la nación, el Partido Comunista de Cuba ha dado un espaldarazo público y claro a nuestro trabajo. Este apoyo lo tuvimos desde la primera jornada en 2008, pero el diálogo y el intercambio se han articulado de forma más expedita y sistemática.

Nuestros transformistas y también la actuación de mujeres transexuales y artistas profesionales ya habían ganado espacios en grandes escenarios, con un trabajo digno de encomio. Sin embargo, creo que lo más destacable fue la profesionalidad y la diversidad de todo el espectáculo.


¿Cómo fue posible para los miembros de la comunidad de la diversidad sexual cubana lograr que un gobierno que durante muchos años se dedicó a perseguirlos, hoy en día apoyé estas actividades?

La diversidad sexual involucra a todas y todos, incluyendo las personas heterosexuales. En Cuba, como en cualquier país de la región y también del mundo se persiguieron y excluyeron a las personas que expresaran identidades sexuales no heteronormativas.  Los años 60, 70 y hasta bien entrados los 80 del pasado siglo, estuvieron matizados por la patologización de la homosexualidad.

En Cuba se cometieron injusticias y se institucionalizó la homofobia durante esos años. Ese es un pesado fardo histórico que llevamos y que siempre nos los recuerdan con una deliberada y discriminatoria selectividad política,  sin embargo no se cometieron asesinatos de homosexuales por el estado ni por grupos paramilitares. Lamentablemente esa continúa siendo la triste realidad de otros países de la región en nuestros tiempos.

Nuestro pueblo y nuestros gobernantes, procedentes de ese mismo pueblo, hemos modificando favorablemente nuestra percepción sobre las también llamadas sexualidades marginales. Considero que han contribuido la  despenalización total de la homosexualidad desde 1997, la creciente – pero insuficiente aún- educación sexual de las cubanas y cubanos, la despatologización de la homosexualidad, la dinámica asimilación de los cambios culturales por el pueblo cubano, la incidencia política y las iniciativas educativas desde el Centro Nacional de Educación Sexual, liderada por Mariela Castro, además del encomiable trabajo del Centro de Prevención de la ITS VIH Sida hacia la población de hombres que tienen sexo con hombres desde el año 2000.

Sin dudas las Jornadas han dado la oportunidad de visualizar nacientes liderazgos de las y los activistas involucrados en la lucha por el reconocimiento de los derechos LGBT, muchos de ellos son personas heterosexuales conscientes de la injusticia que implica las relaciones hegemónicas y de poder entre los seres humanos.

¿Qué tanta homofobia pervive en la Cuba actual?

La homofobia en Cuba es proporcional a la pobre erosión del poder patriarcal. Percibo mucha violencia verbal, también se expresa mediante violencia física, aunque no son estadísticamente preocupantes los crímenes de odio basados en orientación sexual e identidad de género.

Aun convivimos con la negación de derechos en la esfera laboral, en los cuerpos armados, en el no reconocimiento de las trans identidades y sobre todo con el silencio, que es en mi opinión el más difícil de desarticular. Ese silencio hace también cómplice a las víctimas de la homofobia.

¿Hacia dónde van las demandas de los colectivos lgbttti en Cuba?

En el momento actual abogamos por el reconocimiento de las uniones legales entre personas del mismo sexo, por la no patologización de la transexualidad y por la aprobación del Decreto Ley sobre Identidad de género.

En la esfera educativa buscamos fortalecer el diálogo con el Ministerio de Educación, la formación de policías y juristas como educadores en diversidad sexual, la formación de jóvenes universitarios, así como fortalecer la formación
de activistas con enfoque de derechos humanos.

¿Qué tan factible podría ser para el colectivo pedir uniones entre personas del mismo sexo?

Pedir las uniones entre personas del mismo sexo absolutamente factible, el reto consiste en que sea  debatido y aprobado por el Parlamento cubano. El reconocimiento de las uniones entre personas del mismo sexo está enmarcado en las modificaciones del Código de Familia, ley civil que regula las relaciones hacia el interior de la familia. 

Para nosotros este sería un derecho humano que debe ser reconocido por nuestro estado, es decir, no  requiere ser plebiscitado. Lo anterior no implica que detengamos nuestras iniciativas educativas, que se mantendrán, aun cuando logremos los cambios legislativos por los que abogamos.


Por lo que entiendo, estas jornadas se realizan en diversas ciudades de Cuba, ¿Qué tan importante es llevar estas jornadas a todo el país?

Consideramos que es importante sumar las iniciativas en todas las provincias posibles, puesto que el objeto social del CENESEX es de alcance nacional. Así lo entiende el Programa Nacional de Educación Sexual. Desde el año pasado hemos comenzado a celebrar las actividades centrales en las capitales de provincia, específicamente cada 17 de mayo.


Además de eventos públicos, ¿Qué otras actividades se llevan a cabo, se da información sobre el tema?

Se realizan conferencias sobre diversidad sexual, estigma y discriminación, paneles sobre el reflejo de los temas de la sexualidad en los medios de comunicación, sobre las bases de la Teoría Queer, etc...

El cine club Diferente ha devenido un espacio permanente cada mes, desde la celebración de la Primera Jornada Cubana contra la Homofobia.  Las artes plásticas también se  han sumado a las Jornadas con exposiciones fotográficas y de pinturas donde se aborda la temática de la diversidad sexual.

Se realizan acciones de prevención de las ITS-Sida y se lanzan campañas de prevención relacionadas con el tema, entre otras.